martes, 31 de diciembre de 2024

Cuento de hadas en Madrid - Iván Ferreiro y Guadi Galego




El año se acaba y vamos a cerrarlo, en el blog, de una forma muy parecida al año pasado aunque no exactamente igual.

El último día del año pasado sonaba el antivillancico, que llaman muchos, Fairytale of New York, compuesto por Shane MacGowan, líder de la banda irlandesa The Pogues que acabaría convirtiéndose en un icono navideño en el Reino Unido.

El 30 de noviembre del año pasado fallecía MacGowan y, unos días antes de cumplirse el primer aniversario de su despedida, el gran Iván Ferreiro nos regala esta fantástica versión del tema.

La pareja protagonista de esta versión está formada por dos gallegos que discuten y se pelean, recordando su amor y sus andanzas, por las calles de Madrid.

Guadi Galego, cantante, pianista y gaiteira de la banda gallega Berrogüeto hasta 2009, cuando inicia su carrera en solitario, le pone el contrapunto al antiguo líder de Los Piratas y, juntos, nos regalan esta auténtica maravilla.

Ferreiro se confiesa un admirador de Shane MacGowan y cuenta que esta canción en un homenaje al británico. “Este tema me obsesionó desde que salió. Ese toque irlandés tiene mucho que ver con mis raíces gallegas y todo lo que he escuchado desde pequeño”, declaraba Iván recientemente.

Junto a Guadi e Iván participa un buen puñado de artistas y amigos del músico gallego y el resultado es, francamente, espectacular. Leiva, Santi Balmes, Pablo López y Rozalén, son algunos de los invitados a esta canción de Navidad, a este villancico, aunque no lo sea de la forma más heterodoxa.

Espero que os guste y la disfrutéis y os sirva para recibir un nuevo año que deseo se encuentre muy por encima de las expectativas y esperanzas que hayáis depositado en él.

¡Salud y que el nuevo año venga cargado de sueños cumplidos, de amor y de justicia social!

sábado, 28 de diciembre de 2024

I will remember - Toto




Lo nuestro


Amamos lo que no conocemos, lo ya perdido.

El barrio que fue las orillas.

Los antiguos, que ya no pueden defraudarnos,
porque son mito y esplendor.

Los seis volúmenes de Schopenhauer,
que no acabaremos de leer.

El recuerdo, no la lectura, de la segunda parte del Quijote.

El oriente, que sin duda no existe para el afghano, el persa o el tártaro.

Nuestros mayores, con los que no podríamos conversar durante un cuarto de hora.

Las cambiantes formas de la memoria, que está hecha de olvido.

Los idiomas que apenas desciframos.

Algún verso latino o sajón, que no es otra cosa que un hábito.

Los amigos que no pueden faltarnos, porque se han muerto.

El ilimitado nombre de Shakespeare.

La mujer que está a nuestro lado y que es tan distinta.

El ajedrez y el álgebra, que no sé.

Jorge L. Borges

martes, 24 de diciembre de 2024

What a wonderful world - Joey Ramone





¡Oh, mi yo! ¡oh, vida!

¡Oh, mi yo! ¡oh, vida!
de sus preguntas que vuelven,
del desfile interminable de los desleales,
de las ciudades llenas de necios.
De mí mismo, que me reprocho siempre
(pues, ¿quién es más necio que yo, ni más desleal?).
De los ojos que en vano ansían la luz,
de los objetos despreciables,
de la lucha siempre renovada,
de los malos resultados de todo,
de las multitudes afanosas y sórdidas que me rodean.
De los años vacíos e inútiles de los demás,
yo entrelazado con los demás.

La pregunta, ¡oh, mi yo!,
la pregunta triste que vuelve
- ¿qué de bueno hay en medio de estas cosas,
oh, mi yo, oh, vida? -

Respuesta:

Que estás aquí,
que existe la vida y la identidad,

que prosigue el poderoso drama,
y que tú puedes contribuir con un verso.

Walt Whitman


El tema que suena fue grabado por Joey Ramone para el único disco que grabó en solitario, cuando sabía que se estaba muriendo y lo incluyó a modo de despedida.

El disco se publicó casi un año después de su muerte y se titula Don't worry about me y, entre otras canciones, incluía esta versión de un clásico que había sido popularizado por Louis Armstrong. Joey le dio otro aire y se despidió de la música y del mundo gritando, a pesar de todo, el mundo es maravilloso, no os preocupéis por mí.

¡Viva la música, Joey Ramone y todos los que piensan que este mundo, a pesar de los pesares, es maravilloso!

¡Salud y que paséis una noche como, donde y con quien queráis!

sábado, 21 de diciembre de 2024

I have a dream - ABBA




Es posible un mundo con una humanidad mejor. Tal vez hoy la primera tarea sea salvar la vida.

Cargo con una gigantesca deuda social y con la necesidad de defender la Amazonia, los mares, nuestros grandes ríos de América.

La economía sucia, el narcotráfico, la estafa, el fraude y la corrupción, son plagas contemporáneas cobijadas por ese antivalor, ese que sostiene que somos más felices si nos enriquecemos sea como sea.

Ocupamos el templo con el Dios Mercado, el nos organiza la economía, la política, los hábitos, la vida y hasta nos financia en cuotas de tarjeta la apariencia de felicidad.

© Pawel Kuczynski

Hemos nacido sólo para consumir y consumir y cuando no podemos, cargamos con la frustración, la pobreza y hasta la automarginación y autoexclusión.

Si aspiramos en esta humanidad a consumir como un americano medio promedio, son imprescindibles tres planetas para poder vivir.

Nuestra civilización montó un desafío mentiroso. Y así como vamos, no es posible para todos colmar ese sentido de despilfarro que se le ha dado a la vida.

Prometemos una vida de derroche y despilfarro, que en el fondo constituye una cuenta regresiva contra la naturaleza y contra la humanidad como futuro.

Tenemos una civilización contra la sencillez, la sobriedad, contra todos los ciclos naturales. Pero peor, una civilización contra la libertad que supone tener tiempo para vivir las relaciones humanas, lo único trascendente: amor, amistad, aventuras, solidaridad, familia.

Arrasamos las selvas, las selvas verdaderas e implantamos selvas anónimas de cemento.

Enfrentamos el sedentarismo con caminadores, al insomnio con pastillas, a la soledad con electrónica.

Aturdidos, huimos de nuestra biología que defiende a la vida por la vida misma como causa superior y la suplantamos por el consumismo funcional a la acumulación.

Desbocada marcha la historieta humana, comprando y vendiendo todo, e innovando para poder negociar de algún modo lo que es innegociable.

Todo, todo es negocio.

El hombrecito promedio de nuestras grandes ciudades deambula entre las financieras y el tedio rutinario de las oficinas, a veces atemperadas con aire acondicionado.

El hombrecito promedio, a veces sueña con vacaciones y la libertad. Siempre sueña con concluir las cuentas, hasta que un día el corazón se para y adiós.

Hoy es tiempo de empezar a batallar para preparar un mundo sin fronteras.

La economía globalizada no tiene otra conducción que el interés privado de muy pocos.

La gran tarea de nuestros pueblos es ver el todo.

Hay que movilizar las grandes economías no para crear descartables con obsolescencia calculada, sino bienes útiles sin frivolidades para ayudar a levantar a los más pobres del mundo.

José Mujica (Presidente de Uruguay)
frases de su discurso el 25 de septiembre de 2013 en la sede de la ONU


martes, 17 de diciembre de 2024

Gimme shelter - The Rolling Stones




MECANOGRAFÍA

Trazo solo, en mi cubículo de ingeniero, el plano,
firmo el proyecto, aquí aislado,
remoto hasta de quien soy.

Al lado, acompañamiento banalmente siniestro
el tic-tac que estalla de las máquinas de escribir.
¡Qué náusea de vida!
¡Qué abyección esta regularidad!
¡Qué sueño este ser así!

Hace tiempo, cuando fui otro, hubo castillos y caballeros
(Ilustraciones, tal vez, de cualquier libro de infancia),
hace tiempo, cuando fui fiel a mi sueño,
hubo grandes paisajes del Norte, explícitos de nieve,
hubo grandes palmerales del Sur, opulentos de verdes.

Hace tiempo.

Al lado, acompañamiento banalmente siniestro,
el tic-tac que estalla de las máquinas de escribir.

Todos tenemos dos vidas:
La verdadera, que es la que soñamos en la infancia,
y que continuamos soñando, adultos en un sustrato de niebla;
y la falsa, que es la que vivimos en convivencia con otros,
que es la práctica, la útil,
aquella en la que terminan por meternos en una gran caja.

En la otra no hay féretros ni muertes,
solo hay ilustraciones de infancia:
Grandes libros coloreados, para ver y no leer;
grandes páginas de colores para recordar más tarde.
En la otra somos nosotros,
en la otra vivimos;
en ésta morimos, que es lo que quiere decir vivir;
en este momento, por la náusea, vivo en la otra…

Pero al lado, como acompañamiento banalmente siniestro,
alza la voz el tic-tac que estalla de las máquinas de escribir.

Álvaro de Campos, 1933
Heterónimo de Fernando Pessoa

viernes, 13 de diciembre de 2024

Rock and roll all nite - KISS




El 12 de noviembre de 2018 abandonaba este mundo el mítico Stan Lee. Famoso dibujante y editor de cómics, es padre de algunos de los más famosos personajes gráficos de la historia. Spider-Man, X-Man, Los 4 fantásticos, Hulk, Iron-Man, Doctor Strange, son algunos de los superhéroes que han salido de la imaginación y del lápiz del genio de Manhattan, que se convirtió en una estrella  y en un  icono del mundo de la novela gráfica y, más concretamente, de la editorial Marvel, a la que estuvo vinculado durante toda su vida profesional.

El gran Stan Lee aparece por el blog, no por ser un fan de la música rock, sino por estar relacionado directamente con una leyenda urbana que protagonizan los componentes del cuarteto neoyorquino de rock.

En junio de 1977, Marvel publicó uno de los cómics más buscados por los amantes del rock, una edición especial protagonizada por Kiss, en la que luchaba contra el malvado Dr. Doom y que, como rezaba en la portada, estaba impreso con la sangre real de Kiss. Los fans de la banda pusieron en duda este hecho y el cuarteto publicó una serie de fotos donde se veía como un equipo médico extraía la sangre de Paul Stanley, Gene Simmons, Ace Frehley y Peter Criss.

Efectivamente las fotos son reales y es cierto que en febrero de 1977, en plena gira Destroyer y antes de su actuación en el Nassau Coliseum de Long Island, se realizó la extracción de la sangre de Kiss y se conservó refrigerada hasta que el 26 de Mayo, los cuatro miembros del grupo junto a Stan Lee, vertieron, ante notario, su sangre en la tinta roja con la que se iba a imprimir el cómic que el 30 de junio estaría listo para su venta y posterior disfrute de los aficionados del grupo, del rock y de las historias gráficas.

Pese a toda esta parafernalia, parece ser que, según cuentan algunas fuentes, en un taller de impresión resulta demasiado caro parar las máquinas para cambiar la tinta, poniendo en riesgo impresiones que hay que terminar en unos plazos establecidos, por lo que dicen que la sangre de Kiss fue a parar a otros trabajos que tuvieron que imprimir antes del mencionado cómic.

En esos talleres se imprimían revistas como Time, People y Reader’s Digest, entre otros muchos productos. Cuando los miembros de nuestra banda vertieron su sangre en la tinta la siguiente edición que había que entregar era Sports Illustrated, de forma que todo parece indicar que los aficionados al deporte que compraron la edición de mayo del 77 de la famosa revista deportiva son los que tuvieron en sus manos, sin saberlo, el ADN de la banda de las caras pintadas.

Otros aseguran que la sangre fue a parar, ciertamente, al cómic protagonizado por nuestros músicos con lo que se consiguió el objetivo que se habían propuesto en Marvel.

Sea como fuere y, ante la más que probable imposibilidad de saber qué fue realmente lo que sucedió, lo único que podemos hacer es escuchar y disfrutar de esta auténtica pieza icónica y especial de la historia de la música rock.

¡Salud y larga vida al rock, al cómic, a sus ejecutantes y artistas y a todos sus seguidores y aficionados!

lunes, 9 de diciembre de 2024

Exoplaneta - Arde Bogotá




Cuando todos se vayan


Cuando todos se vayan a otros planetas

yo quedaré en la ciudad abandonada

bebiendo un último vaso de cerveza,
y luego volveré al pueblo donde siempre regreso
como el borracho a la taberna
y el niño a cabalgar
en el balancín roto.
Y en el pueblo no tendré nada que hacer,
sino echarme luciérnagas a los bolsillos
o caminar a orillas de rieles oxidados
o sentarme en el roído mostrador de un almacén
para hablar con antiguos compañeros de escuela.

Como una araña que recorre
los mismos hilos de su red
caminaré sin prisa por las calles
invadidas de malezas
mirando los palomares
que se vienen abajo,
hasta llegar a mi casa
donde me encerraré a escuchar
discos de un cantante de 1930
sin cuidarme jamás de mirar
los caminos infinitos
trazados por los cohetes en el espacio.

Jorge Teillier (Chile, 1935-1996)


jueves, 5 de diciembre de 2024

Have I Told You Lately - Rod Stewart




Mi abuela, ya levantada antes que todos, me daba una gran taza de café con trozos de pan y me preguntaba si había dormido bien. Si le contaba algún mal sueño nacido de las historias del abuelo, ella siempre me tranquilizaba: No hagas caso, en sueños no hay firmeza. Pensaba entonces que ella, aunque también fuese una mujer muy sabia, no alcanzaba las alturas de mi abuelo, que tumbado debajo de la higuera, con el nieto José al lado, era capaz de poner el universo en movimiento apenas con dos palabras. Muchos años después, cuando él ya se había ido de este mundo y yo era un hombre hecho, vine a comprender que también la abuela creía en los sueños. Otra cosa no podría significar que una noche sentada ante la puerta de su pobre casa, donde entonces vivía sola, mirando las estrellas mayores y menores, hubiese dicho estas palabras: El mundo es tan bonito y yo tengo tanta pena de morir. No dijo miedo de morir, dijo pena de morir, como si la vida de pesado y continuo trabajo que había sido la suya, en aquel momento casi final, estuviera recibiendo la gracia de una suprema y última despedida, el consuelo de la belleza revelada, justo allí en su casa, tan especial en el mundo, porque en ella vivió gente capaz de dormir con cerdos como si fuesen sus propios hijos, gente que tenía pena de irse de la vida sólo porque el mundo era bello, gente como mi abuelo Jerónimo, pastor y contador de historias, que al presentir que la muerte venía a buscarlo, se despidió de los árboles de su huerto uno por uno, abrazándolos y llorando porque sabía que no los volvería a ver.

José Saramago
Fragmento del discurso de aceptación del Nobel de Literatura

domingo, 1 de diciembre de 2024

Make me wanna die - The Pretty Reckless



Aunque vivieses tres o treinta mil años, no olvides jamás que nadie pierde más vida que la que tiene, ni goza de otra vida distinta de la que pierde. Así pues, la vida más larga y la más corta vienen a ser lo mismo. El presente es de igual duración para todos y lo que se pierde es también igual y, en definitiva, sin importancia. En cambio, no podríamos perder ni el pasado ni lo venidero, porque ¿acaso se le puede arrebatar a uno lo que no tiene? Acuérdate de estas dos verdades: la una, que todo exteriormente es de idéntico aspecto, que pasa por los mismos ciclos y que es indiferente ver el mismo espectáculo durante un siglo o dos que por toda la eternidad; la otra, que el que muere muy joven pierde igual que otro que ha vivido muchos años. Ambos pierden solo el instante presente, que es el único que poseen, puesto que no podrían perder lo que no tienen.

Marco Aurelio (Meditaciones)

jueves, 28 de noviembre de 2024

Que sera, sera - Pixies



 
















 El futuro


Pero el futuro es diferente
al porvenir que se adivina lejos,
terreno mágico, dilatada esfera
que el largo brazo del deseo roza,
bola brillante que los ojos sueñan,
compartida estancia
de la esperanza y de la decepción, oscura
patria
de la ilusión y el llanto
que los astros predicen
y el corazón espera
y siempre, siempre, siempre está distante.

Pero el futuro es otra cosa, pienso:
tiempo de verbo en marcha, acción, combate,
movimiento buscado hacia la vida,
quilla de barco que golpea el agua
y se esfuerza en abrir entre las olas
la brecha exacta que el timón ordena.

En esa línea estoy, en esa honda
trayectoria de lucha y agonía,
contenido en el túnel o trinchera
que con mis manos abro, cierro, o dejo,
obedeciendo al corazón, que manda,
empuja, determina, exige, busca.

¡Futuro mío...! Corazón lejano
que lo dictaste ayer:
no te avergüences.
Hoy es el resultado de tu sangre,
dolor que reconozco, luz que admito,
sufrimiento que asumo,
amor que intento.

Pero nada es aún definitivo.
Mañana he decidido ir adelante,
y avanzaré,
mañana me dispongo a estar contento,
mañana te amaré, mañana
y tarde,
mañana no será lo que Dios quiera.
Mañana gris, o luminosa, o fría,
que unas manos modelan en el viento,
que unos puños dibujan en el aire.

Ángel González (Oviedo, 1925-Madrid, 2008)


domingo, 24 de noviembre de 2024

Ride like the wind - Christopher Cross




Era finales de diciembre de 1979 cuando un tipo algo gordito, con pelo rizado,  con barba  de emperador romano y con su guitarra al hombro, hacía su debut con un disco llamado como él mismo. Su tema de presentación, el que suena en la entrada de hoy, comenzó a sonar a todas horas en todas las radios del mundo. De repente se encontró en la cima del mundo y en el año 1980 se llevó a su casa nada menos que 5 premios Grammy a pesar de contar con una competencia brutal de gente como Queen, Paul McCartney, Pink Floyd, Blondie o Billy Joel que ese año presentaban producciones  de gran calidad.

En 1983 publicaría su segundo disco que, aunque consiguió ser disco de oro, no logró ni siquiera aproximarse al pelotazo que supuso su álbum de debut. Su segundo trabajo contó con colaboraciones extraordinarias como Don Henley, J.D. Souther y casi todos los componentes de Toto, entre otros.

En medio de ambos trabajos había compuesto la canción "Arthur's Theme (Best That You Can Do)", parte de la banda sonora de la película "Arthur", protagonizada por Dudley Moore y, a la postre, ganadora del Óscar a la mejor canción original de 1981.

Después de esos años locos repletos de éxito y fama, desapareció del foco mediático y, aunque siguieron sonando sus temas de siempre, parecía que había abandonado el mundo de la música aunque, en realidad, ha seguido grabando y publicando discos aunque ninguno ha tenido cierta repercusión en los circuitos. En 2017 lanzó su, hasta ahora, último trabajo discográfico.

El propio Christopher reconocía que, en un viaje por Texas, su estado natal, consumió un poco de ácido y se le ocurrió la idea de la canción que cuenta la huida de un criminal, condenado a muerte, a México. Según los expertos, en su afán de etiquetarlo todo, el tema es considerado una auténtica joya del soft-rock.

En definitiva, hoy nos acercamos a la historia de un hombre al que la fama le dio la espalda, aunque también pudiera ser que, voluntariamente, escapara de ella pues, el bueno de Cross, siempre ha dicho que quiere ser recordado como un músico de calidad y honesto, con él mismo y con su música.

Particularmente, los primeros 40 segundos de la canción, hasta que comienza a sonar la letra del tema, siempre me han recordado a una serie o película de policías de, por ejemplo San Francisco, de los años 80, con los coches de policía circulando por las calles nocturnas y observando a la fauna que se mueve por las aceras y sale y entra de los garitos y clubs que pueblan la urbe... (no sé, pero es lo que se me viene a la mente cuando comienza a sonar nuestro temazo de hoy 😊).

¡Salud, que disfrutéis de la música y que os acerquéis todo lo posible al éxito en la vida sin que os arrolle y os lleve por delante!

miércoles, 20 de noviembre de 2024

Una lágrima en el suelo - Barricada




 





















 Ferrocarril de Matallana


A las ocho del día en febrero
aún es de noche.

Subimos a este tren algunos hombres
por motivos diversos.

No hay aún luz en los vagones, sólo
oscuridad y aliento.

No nos vemos los rostros pero sentimos
la compañía y el silencio.

En el andén estalla la campana.
Nos sobresalta la crueldad de un silbido.
El tren arranca. Todo vuelve
a su antiguo sentido.

Nos dan la luz amarillenta y floja.
Salimos
de la oscuridad como del sueño:
torpemente vivos.

Y ahora empezaremos a mirarnos
como hombres distintos:
amaríamos a éste, pero a aquél
nunca le amaríamos.

Sin embargo, la luz debiera ser
quien nos hiciese amigos.

Éste es un tren de campesinos viejos
y de mineros jóvenes.

Se ve algo que une
más que la sangre y la amistad.

Es una cosa del cuerpo y del alma.
Es grande y dolorosa.
Pero se está haciendo de día.

Ahora ya se puede ver la tierra

oscura bajo el hielo. Es
hermosa la tierra en febrero.
Vemos los montes todavía en sombra,
los robles, del mismo color del monte,
la yerba vieja sepultada en escarcha
y, sobre lomas, las tierras de trabajo:
cada surco endurecido por el río
como la resistencia de los pobres.

Rectos y oscuros, los chopos
llenan de serenidad las riberas
y, cerca de ellos, bajo el pueblo, el río
desciende azul y lleno de soledad.

Cruzan los pueblos de sonido humilde
—Pardavé, Pedrún, Matueca—;
las casas montan las paredes tristes
sobre el espacio de las huertas;
vemos las calles en silencio, vemos
la iglesia muda y las cerradas puertas.
Esto es un pueblo; se construye a base
de paciencia y tierra.

Cuando bajo del tren, siento frío
en medio de tanta verdad,
y ya entiendo, sin pensar, muchas cosas.
Comprendo, por ejemplo,
la belleza de España.

España es también una tierra,
pero una tierra sólo no es un país;
un país es la tierra y sus hombres.
Y un país sólo no es una patria;
una patria es, amigos, un país con justicia.

ANTONIO GAMONEDA (Oviedo, 1931)


sábado, 16 de noviembre de 2024

November tale - The Waterboys




Noviembre, 1989

Fuiste el principio de todas las cosas
Nos hiciste la vida imposible, te quisimos nada más verte
Fuiste fuerte; atravesaste las gaviotas en vuelo pleno
Nos partiste como el rayo al árbol
Tuvimos que crecer en la unidad de relatos, unas viejas revistas de ciencia ficción de los 70, un pintalabios pasado que encontramos en un cajón
Hablaste, tú, hablaste en el lenguaje secreto de las cosas y como consecuencia nos vimos obligados a entenderte
Lloviste mucho y eso en parte hizo una diferencia con todo lo que pasaría después y que solo podríamos comparar contigo
Pintamos con lápices de colores para ti una casa, un hogar. Todo lo rechazaste, no quisiste nada de nosotros
Nos exigiste los mayores sacrificios
Hubo cosas que no te dijimos por vergüenza, por culpa
Nos diste de beber
Nos diste de comer de tu mesa pero no nos dijiste qué estaba envenenado en los platos
Nos enseñaste lo mucho que se parecía vivir a no vivir
Fuiste valiente
¿Fuiste valiente?
Fuiste dulce
¿Fuiste dulce?
Nos raptaste; nos escapamos.
Había en ti una resistencia inhumana fruto del fuego
y de la sangre (pero siempre de otros)
Pergeñaste un plan: un hombre y una mujer se cruzan
en la calle sin mirarse.
Desde la ventana del autobús les miraste tú
y tú supiste qué ellos se amaban
Supiste cómo se sabe con quince años la 
ternura en la piel
No se habían dicho ni hola ni adiós

—ya no,
aún no,

quedaba demasiado por decir,

ellos no lo sabían—

Pero tú lo supiste
No volverían a cruzarse
O muy probablemente sí
Aunque no todo fue triste tampoco lo recuerdo
Todos los años 89 son así: traen una semilla
¿De qué?
Aún faltan años para saberlo.

Tania López García (Madrid, 1989)

martes, 12 de noviembre de 2024

La sirena varada - Héroes del silencio




Líneas de fuga

Huir lejos del odio y sus madrigueras

encendidos de pasión y búsquedas.

Huir por desesperaciones y refugios

con un equipaje de amor y desasosiego.

Huir hacia una hora sin puntos cardinales,

como equilibristas por el fino cordel de la cordura

o como mendigos que persiguen

un merecido corazón sobre la tierra.

Huir guiados por brújulas rotas.

Huir confiando en la fuga.

Huir para encontrarnos.


David Eloy Rodríguez (Cáceres, 1976)

sábado, 9 de noviembre de 2024

The last refugee - Roger Waters



9 Noviembre

Prohibido pasar

 Un día como hoy, en 1989, murió el muro de Berlín.
Pero otros muros nacieron para que los invadidos no invadan a los invasores, para que los africanos no recuperen los salarios que sus esclavos nunca cobraron, 
para que los palestinos no regresen a la patria que les robaron,
para que los saharauis no entren en su tierra usurpada, 
para que los mexicanos no pisen el inmenso mapa que les comieron. 

En el año 2005, el hombre-bala más famoso en los circos del mundo, David Smith, expresó su protesta, a su manera, contra la humillante muralla que separa México de los Estados Unidos. 
Un enorme cañón lo disparó, y desde las alturas del aire David pudo caer, sano y salvo, del lado prohibido de la frontera. 
El había nacido en los Estados Unidos, pero fue mexicano mientras duró su vuelo.

Eduardo Galeano (Los hijos de los días)

lunes, 4 de noviembre de 2024

Working man - Rush




Los propietarios

 

Ricos los hizo el contrabando

y millonarios el ganado.

No hay una lágrima que ellos

ya no se la hayan adueñado.

 

Agua, aire, tierra, fuego,

todo entra en sus inventarios.

son los dueños de las noticias, 

de los lectores y de los diarios.

 




Poseen lo negro y lo blanco, 

los autos y las carreteras,

todo el horizonte visible,

desde el mar hasta la cordillera.


Toda cosa les pertenece,

toda puerta, todo ladrillo.

Todo lo registraron sin pausa

con su ojo abierto y amarillo.

 

En sus grandes computadoras

nos tienen con pelos y señales.

Somos suyos desde la cabeza

hasta los órganos genitales.

 

Son los dueños de nuestra noche,

de su luna y de su sereno.

De nuestro árbol y de su sombra.

Nada humano les es ajeno.

 

Ricos los hizo el contrabando

y millonarios el ganado.

No hay una lágrima que ellos

ya no se la hayan adueñado.

 

 

Juan José Saer (Argentina, 1937-Francia, 2005)

 

jueves, 31 de octubre de 2024

Si te vas - Extremoduro




La vida

¿La vida?

Decidme cómo es un árbol.
Decidme el canto de un río,
cuando se cubre de pájaros.

Habladme del mar. Habladme
del olor ancho del campo.
De las estrellas. Del aire.

Recitadme un horizonte
sin cerradura y sin llaves
como la choza de un pobre.

Decidme cómo es el beso
de una mujer. Dadme el nombre
del amor: no lo recuerdo.

¿Aún las noches se perfuman
de enamorados con tiemblos
de pasión bajo la luna?

¿O sólo queda esta fosa,
la luz de una sepultura
y la canción de mis losas?

Veintidós años… ya olvido
la dimensión de las cosas,
su color, su aroma…

Escribo a tientas: el mar, el campo…
Digo bosque y he perdido
la geometría de un árbol.

Hablo por hablar de asuntos
que los años me borraron.

(No puedo seguir: escucho
los pasos del funcionario).


Marcos Ana

lunes, 28 de octubre de 2024

On top of the world - Imagine Dragons




El caminante sobre un mar de nubes
Caspar David Friedrich
Ha ascendido hasta la solitaria cima del mundo
escarpada cima en medio de las nubes

Ha ascendido hasta la misteriosa cima del fin del
mundo
donde el cielo se funde con el mar
(incestuosas nubes, incestuosas olas)
y no sabe dónde está

Se yergue de espaldas -solitario mástil en la densidad
de la niebla-
y contempla la vasta inmensidad
como quien contempla a Dios
Inaudita y silenciosa visión revelación
un paso más allá de la cima
un paso más allá de la muerte
donde toda contemplación
es contemplación de la contemplación

Cima sin regreso
altura sagrada
que al ascender encuentra
en la inabarcable inmensidad
el espejo de la propia pequeñez.

Cristina Peri Rossi

viernes, 25 de octubre de 2024

You can't hurry love - Phil Collins




Una querencia tengo por tu acento    

Una querencia tengo por tu acento,
una apetencia por tu compañía
y una dolencia de melancolía
por la ausencia del aire de tu viento.

Paciencia necesita mi tormento
urgencia de tu garza galanía,
tu clemencia solar mi helado día,
tu asistencia la herida en que lo cuento.

¡Ay, querencia, dolencia y apetencia!:
tus sustanciales besos, mi sustento,
me faltan y me muero sobre mayo.

Quiero que vengas, flor, desde tu ausencia,
a serenar la sien del pensamiento
que desahoga en mí su eterno rayo.

Miguel Hernández

“El rayo que no cesa”, (1935)

lunes, 21 de octubre de 2024

Lady writer - Dire Straits




 










 Mark Rothko y yo — Muerte en febrero


Sin nada que declarar por adelantado,
no existe relación alguna entre Mark Rothko y yo.

Él nació el 25 de septiembre de 1903,
murió el 25 de febrero de 1970.
Yo nací el 27 de noviembre de 1970
y sigo viva.
Es sólo que
a veces pienso en el espacio de nueve meses
que separa mi nacimiento de su muerte.

Sólo unos pocos días
después de aquella mañana temprano en que se cortó las venas
en la cocina aneja a su estudio,
mis padres unieron sus cuerpos
y poco después una mota de vida
se debió quedar alojada en el tibio útero.
Mientras en el invierno tardío de Nueva York
su cuerpo aún no se habría descompuesto.

Eso no es algo maravilloso,
es algo solitario.

Me debí quedar alojada como una mota
cuyo corazón aún no había empezado a latir,
sin saber nada del lenguaje,
sin saber nada de la luz,
sin saber nada de las lágrimas,
dentro de un útero rosado.

Entre la vida y la muerte,
febrero como una brecha
que perdura,
perdura y finalmente sana.

En la tierra a medio derretir, todavía más fría,
su mano aún no se habría descompuesto.

Han Kang (Corea del Sur, 1970)

(Traducción de Ángel Salguero a partir de la versión en inglés
de Brother Anthony y Eun-Gwi Chung)

jueves, 17 de octubre de 2024

Rosa de los vientos - Los burros



Los vientos del destino

Un barco zarpa para el Este
y otro para el Oeste,
soplando para ambos los mismos vientos,
es el timón del marino y no el viento
el que determina el camino a seguir.

Los vientos del destino son como los vientos del mar,
mientras viajamos a través de la vida.
Son los actos del alma los que determinan el rumbo
y no la calma o la tempestad.

Ella Wheeler Wilcox (EEUU, 1850-1919)

lunes, 14 de octubre de 2024

The boys are back in town - Thin Lizzy




 






 Vidas rebeldes


Cuando era más joven pensaba que ser libre era ser libre
algo así como no tener obligaciones ni compromisos,
nada por lo que vivir, nada por lo que morir
rebelde sin causas conocidas.

Años más tarde descubrí que alguien
tenía que tirar la basura todas las noche,
porque la vida y la casa empezaban a oler mal,
como huele uno cuando crítica todo cuanto no es.

Años más tarde descubrí entre la basura que tiraba
el dulce aroma de mi propio hogar
tu ropa sucia, mis fotografías
los juguetes viejos de los niños
y esa llave que nunca supe lo que abría,
pero ya había perdido la casa
y tuve que reconstruir la esperanza
mucho más lejos de dónde estaba calculado.

Ahora, cuando cada noche salgo a la calle con mi bolsa de basura
y aprovecho el paseo para encender ese cigarrillo que despierta
los perros del vecindario
y los veo en sus casitas encendidas consumir la vida,
me doy cuenta que en la oscuridad
era más fácil ser libre.


Uberto Stábile (Valencia, 1959)

miércoles, 9 de octubre de 2024

For the good times - Kris Kristofferson




Carpe diem para un amante indeciso

No entiendo tus palabras
ni los goces que ofreces
siempre para más tarde,
siempre un poco más lejos,
como una cena fría
tras el castigo impuesto.

Sólo sé dar razón de aquí,
de este momento,
de tus labios frutales
saliendo del invierno,
de mis manos hambrientas
rebuscando en el fuego,
del sabor de tu espalda
cuando empieza el deshielo

Gocemos todo aquí,
si puede ser ahora,
lo presente y concreto,
lo seguro y lo cierto,
los placeres del alma
con el cuerpo.

No entiendo tu lenguaje
de promesas al viento.

Sólo quiero saber:
¿te quedarás más tiempo?


Irene Sánchez Carrón (Navaconcejo, 1967)

Kris Kristofferson (junio 1936-septiembre 2024) in memoriam


viernes, 4 de octubre de 2024

Auberge - Chris Rea




Aunque septiembre terminó, y con él el entretenimiento que veníamos desarrollando, la canción de hoy bien podría haber sonado durante el pasado mes (de hecho estuvo hasta el último momento en la selección previa de los temas que sonarían para evocar lugares reales).

Aunque no hace mención de un lugar concreto, la palabra auberge es de origen francés y se refiere a una posada o lugar de descanso para viajeros, a un refugio.

En el tema que suena, Chris Rea, nos habla sobre el sentimiento de desorientación e inquietud que surge cuando se  está mucho tiempo en la carretera y, a menudo, es necesario convivir con situaciones y personas desconocidas y no siempre agradables.

El artista ítalo-irlandés nos canta sobre la necesidad que, a veces, tiene el cuerpo de tomar un descanso, de desconectar de la realidad y recargar energía para retomar nuestro ritmo y afrontar la realidad cotidiana. Nos cuenta la importancia de encontrar ese lugar donde conectar con uno mismo y reflexionar acerca de nuestra vida diaria. Encontrar ese refugio donde nos sintamos a salvo y donde podamos ser nosotros mismos.

Ese auberge puede ser, efectivamente, un lugar pero también puede ser una situación, una película, un libro, una obra de arte, una canción, un recuerdo... pero también puede ser una persona pues no siempre se requiere de la soledad para conseguir desconectar y escapar de la realidad.

Decía Pablo Picasso que tu hogar es tu refugio pero no acabes encerrado en él; por tanto, no está mal tener un refugio donde esconderse pero no lo consideremos una forma de huir sino de escapar, temporalmente, para retomar la realidad con más fuerza si cabe.

¡Salud, que disfrutéis la canción y que nunca os falte ese refugio al que volver de vez en cuando!

lunes, 30 de septiembre de 2024

Woman from Tokyo - Deep Purple




Para cerrar el mes de septiembre y, al mismo tiempo, terminar el entretenimiento que nos traemos entre manos en estos días entre post-veraniegos y pre-otoñales, suena un tema icónico de todo un clásico del hard rock y de la música del siglo XX.

Posiblemente sea el tema más destacado del disco "Who Do We Think We Are" de 1973 y, además de por su indudable calidad, es conocido por ser el último álbum que grabó Deep Purple con su formación clásica. Cuando salió publicado el disco, las rencillas y peleas entre varios de sus miembros eran continuas y, lo cierto, es que el grupo estaba prácticamente roto. 

Finalmente Ian Gillan, voz principal, y Roger Glover, bajista, abandonan el grupo. El primero se marchó de forma voluntaria mientras el segundo, podríamos decir que recibió una invitación para salir.

Ritchie Blackmore toma el mando de la banda y los dos son rápidamente reemplazados por Glenn Hughes y David Coverdale y graban el disco "Burn" que salía al mercado en febrero de 1974.

Los problemas habían empezado mucho antes. Durante la grabación del disco, el grupo estaba de gira por Japón (de esa gira saldría el mítico directo Made in Japan). Blackmore llevaba una vida totalmente distinta al resto del grupo. Se iba temprano a la cama mientras el resto trasnochaba y cuando por la mañana temprano aparecía en el estudio de grabación, el resto de la banda se encontraba durmiendo. En esas condiciones era difícil la convivencia y, no hablemos de mantener el ritmo de trabajo requerido para llevar a buen término la grabación.

Aquello acabó de mala manera pero lo cierto es que consiguieron entrar en la historia de la música como los creadores de un género, el hard rock. La mutua animadversión entre Blackmore y Gillan y el infernal ritmo de grabaciones y giras a las que fue sometido el grupo entre 1969 y 1973, convertidos en una máquina de generar beneficios, especialmente para los mánagers y las discográficas, acabó por liquidar el grupo.

El tema de hoy surgió durante la mencionada gira japonesa y es un sentido homenaje a la mujer del país del sol naciente que acabó convirtiéndose en un tema legendario de la trayectoria de Deep Purple.

Con continuos cambios de formación, incluyendo varias salidas y entradas de Gillan, continuan en activo y siguen publicando discos.

¡Salud y que disfrutéis de esta mujer de Tokyo y del sonido del profundo púrpura!

sábado, 28 de septiembre de 2024

Lodi - Creedence Clearwater Revival




Nuestra canción de hoy habla sobre los inicios de una banda de música aunque podría trasladarse a cualquier ámbito. Salvo que seas un privilegiado con contactos en las altas esferas (entonces todo es más fácil y te ríes de la igualdad de oportunidades, considerándola una excusa de gente pobre que no se esfuerza), la gente corriente, para cumplir sus sueños, debe empezar desde abajo y, con trabajo, esfuerzo, y un poco de suerte, tal vez logre alcanzar el ansiado objetivo.

La Creedence Clearwater Revival, con una trayectoria musical de apenas 5 años, logró cotas que la mayoría de grupos, con toda una vida dedicada a la música, ni siquiera soñaron con alcanzar. Considerados como una de las bandas de rock más grandes de todos los tiempos y una de las más influyentes a lo largo de la historia, en este temazo que pone banda sonora al blog, nos relatan sus inicios.

Se hacían llamar The Golliwogs y se dedicaban a tocar en bares y garitos de mala muerte en pequeños pueblos donde, la mayoría de las veces, el poco público del local estaba, en su mayoría, borracho y ni siquiera se molestaba en escuchar su música.

Concretamente relatan la historia de un músico que actúa por la zona y recala en Lodi, una pequeña localidad a 70 millas de Berkeley, donde la actividad fundamental de sus gentes es la agricultura. Queda claro que nos están contando los inicios de The Golliwogs y, en su letra, Tom Fogerty nos cuenta que ese músico lo único que quiere es salir de ese pueblo para probar suerte en otro lugar y triunfar, por fin, o si no, acabar de una vez y enterrar para siempre el sueño de ser famoso. 

El batería Doug Clifford, en una entrevista en Rolling Stone, narraba acerca de esa actuación en Lodi "...solo habían 9 personas en el local, esas nueve personas además estaban borrachas y reclamaban para que bajemos el volumen de los instrumentos ya que querían dormir".

Con su característico estilo, una vez más, la Creedence nos llena el corazón con su música y nos transporta a esos días de duro trabajo y esfuerzo, de calvario para poder alcanzar la meta y convertir en realidad nuestros sueños, con la impresión de que, tal vez, nunca lo logremos pero, sintiendo al mismo tiempo la satisfacción de intentarlo con denuedo y sin desánimo.

Espero que la disfrutéis y que logréis alcanzar vuestros sueños o, al menos, que no dejéis de intentarlo.

¡Salud e igualdad de oportunidades para tod@s!