sábado, 27 de abril de 2019

Left Luggage - Camel




¿Qué cantan los poetas andaluces de ahora?


«A favor de la vida que sin libertad no es vida y sin fraternidad tampoco.

Contra el cuchillo del dogma y los caballos de troya.

A favor de los brazos abiertos, iguales y diversos.

Contra los pájaros de mal agüero pero decididamente a favor de las aves de paso.

Gritamos salud para entrar en los hospitales como en las azucenas. Y evitar la sangre de las damas.

Educación, decimos. Y hay todavía música de lluvia en los cristales.



Derecho a ser y a morir incluso, exigimos. Un techo donde urdir los días presentes y el amor venidero.

Dignidad y trabajo, la frente alta.

Pero también el derecho y el deber a ser personas. Y a exigir rosas, no sólo el pan nuestro.

Que la policía no entre en los dormitorios. Que la justicia y la belleza acuñen su moneda.

Mujeres sin bozal, niños con cometas, ancianos sin nostalgia y que todos sean felices porque también tengan permiso.

Que cesen el olvido histórico y los suburbios del bienestar.

Calles mestizas sin naufragios de besos y trenes que vuelven.

Para gritar a las urnas cada vez que llamen a las armas.

Por eso votaremos el 28 de abril. Para que la cultura sea una costumbre y la palabra siempre sea de honor»



Federico Abad, Juan Carlos Abril, Juan Antonio Bernier, Javier Bozalongo, Matilde Cabello, Juana Castro, Francisco Gálvez, Trinidad Gan, Luis García Montero, Antonio Luis Ginés, Antonio Jiménez Millán, Alejandro López Andrada, Aurora Luque, Ángeles Mora, Ángelo Néstore, María Rosal, Ana Rossetti y Juan José Téllez son los autores de este manifiesto que pretende llamar a la participación en las Elecciones Generales de mañana respondiendo así al verso que Rafael Alberti incluyó en su Balada para  los poetas andaluces de hoy en 1953, ¿Qué cantan los poetas andaluces de ahora?

"Para alentar el voto, sin siglas, pero teniendo como referencia premisas como el mantenimiento del Estado del Bienestar, la sanidad universal, la educación pública, la libertad, la igualdad y la fraternidad -explica Juan José Téllez- y hacerlo desde la poesía".

Acompaña el manifiesto un temazo de Camel que me descubrió un amigo de Facebook (en su muro descubrí también el manifiesto, gracias Antonio por la canción y las palabras).

Su título me hace pensar que es cierto que hay que participar en la votación de mañana domingo. No pretendo pedir el voto para nadie en concreto, sin siglas, pero con conciencia y teniendo presente que nuestros sueños deben ir con nosotros, en nuestra mochila y no tener que dejarlos en consigna, aparcados en espera de tiempos mejores. Porque el tiempo mejor es ahora, y es ahora cuando debemos sacarlos, lanzarlos al viento perdiendo el miedo, intentando alcanzar nuevos horizontes.

¡Salud y que elijáis bien!


martes, 23 de abril de 2019

I was made for lovin' you - Kiss




En 1973, en la ciudad de Nueva York, el bajista Gene Simmons y el guitarrista Paul Stanley (son los que siempre han formado parte de la banda) formaron el grupo KISS y más tarde se unirían a ellos el batería Peter Criss y el guitarrista Ace Frehley.

Son conocidos por todo el mundo, incluso por quienes no son seguidores ni del grupo ni del género, por su maquillaje facial y por sus extravagantes vestimentas que combinan en sus directos con guitarras que echan humo, baterías que suben y bajan, llamaradas, cañones, pirotecnía y sangre falsa que les hace únicos, o al menos en sus comienzos, conformaban el sello de identidad de la banda.

En 1974 grabaron su primer disco que se llamó (aquí no destacaron precisamente por su originalidad) igual que la banda y durante los siguientes cuatro años mantuvieron un ritmo frenético de grabación que les llevó a editar seis discos.

Por eso cuando en 1977 hicieron un parón en el lanzamiento de discos (parón relativo pues cada uno de los miembros del grupo sacaron un disco en solitario, al mismo tiempo en una clara estrategia comercial) y estuvieron dos años sin grabar nada como grupo sus seguidores temieron que la historia de KISS hubiera acabado.

Pero en 1979, sacaron el disco Dinasty que incluía la canción que suena hoy en el blog, y supuso lo que se llamó el regreso de KISS, y supuso para muchos de sus seguidores y para algunos críticos, una decepción pues consideraban que la banda había abandonado su sonido hardrock, que había traicionado sus principios y se había "vendido" a la música disco que en ese momento triunfaba por todo el mundo.

Ciertamente, aunque en varios temas del disco mantenian su sonido original, en otros se echaron en brazos del mercado buscando el éxito comercial que en número de ventas, sin duda consiguieron alcanzar.

Me gustaría saber la opinión que tiene al respecto mi amigo y compañero de instituto José Luis, heavy auténtico, que me viene a la mente cada vez que oigo a Kiss y al que recuerdo vestido con una de sus muchas sudaderas o camisetas negras y que, al menos, una que se ponía mucho era del grupo de hoy. ¡Un saludo y un abrazo, grandes, amigo!

En esa época la relación entre los miembros del grupo no pasaba por su mejor momento y los problemas con el alcohol y las drogas eran recurrentes en la vida de todos y cada uno de los miembros de la banda.

Aunque en la actualidad siguen en activo y preparan una gira de despedida, no han vuelto a alcanzar el nivel de popularidad alcanzado con el tema que escuchamos y que posiblemente sea su canción mas exitosa y más icónica de toda su trayectoria.

¡Salud, que disfrutéis de la música de Kiss y que no tengáis que renunciar a ninguno de vuestros principios en vuestra particular búsqueda de la felicidad!

sábado, 20 de abril de 2019

Sometimes i feel like screaming - Deep Purple




¿Por qué habla tan alto el español?

Este tono levantado del español es un defecto, viejo ya, de raza. Viejo e incurable. Es una enfermedad crónica.

Tenemos los españoles la garganta destemplada y en carne viva. Hablamos a grito herido y estamos desentonados para siempre, para siempre porque tres veces, tres veces, tres veces tuvimos que desgañitarnos en la historia hasta desgarrarnos la laringe.

La primera fue cuando descubrimos este Continente, y fue necesario que gritásemos sin ninguna medida: ¡TIERRA! ¡TIERRA! ¡TIERRA!. Había que gritar esta palabra para que sonase más que el mar y llegase hasta los oídos de los hombres que se habían quedado en la otra orilla. Acabábamos de descubrir un mundo nuevo, un mundo de otras dimensiones al que cinco siglos más tarde, en el gran naufragio de Europa, tenía que agarrarse la esperanza del hombre. ¡Había motivos para hablar alto! ¡Había motivos para gritar!

La segunda fue cuando salió por el mundo, grotescamente vestido con una lanza rota y una visera de papel aquel estrafalario fantasma de la Mancha, lanzando al viento desaforadamente esta palabra de luz olvidada por los hombres: ¡JUSTICIA! ¡JUSTICIA! ¡JUSTICIA!... ¡También había motivos para gritar! ¡También había motivos para hablar alto!

El otro grito es más reciente. Yo estuve en el coro. Aún tengo la voz parda de la ronquera. Fue el que dimos sobre la colina de Madrid, en el año de 1936, para prevenir a la majada, para soliviantar a los cabreros, para despertar al mundo: ¡EH! ¡QUE VIENE EL LOBO! ¡QUE VIENE EL LOBO!... ¡QUE VIENE EL LOBO!

El que dijo Tierra y el que dijo Justicia es el mismo español que gritaba hace seis años nada más, desde la colina de Madrid, a los pastores: ¡EH! ¡QUE VIENE EL LOBO!

Nadie le oyó. Los viejos rabadanes del mundo que escriben la historia a su capricho, cerraron todos los postigos, se hicieron los sordos, se taparon los oídos con cemento, y todavía ahora no hacen más que preguntar como los pedantes: ¿pero por qué habla tan alto el español?

Sin embargo, el español no habla alto. Ya lo he dicho. Lo volveré a repetir: el español habla desde el nivel exacto del Hombre, y el que piense que habla demasiado alto es porque escucha desde el fondo de un pozo.

                  León Felipe (escrito entre 1942 y 1946 en México y Bogotá)


martes, 16 de abril de 2019

Roxette - Dr. Feelgood



Buscando un tema que me permitiera hablar de la campaña electoral y del reciente estreno de la octava y última temporada de Juego de Tronos me tropecé con el Dr. Feelgood.

La más obvia conexión entre ambos conceptos es la lucha desatada, utilizando todo tipo de mañas y artes, buenas y malas, entre todos las candidatos y/o aspirantes al Trono de Hierro.

 
Sin embargo, el Dr. Feelgood y más concretamente su guitarra Wilko Johnson, me brinda la oportunidad de realizar una conexión más musical, que es lo que nos interesa en el blog, entre la tediosa campaña electoral en busca de la poltrona dorada y las excitantes luchas intestinas, guerras y pendencias entre los que buscan colocar sus posaderas y su ego en el mítico Trono de Hierro.

En otra ocasión, también con motivo de una campaña electoral nos visitaron Wilko y sus chicos. El nombre de Dr. Feelgood no es solamente un blues grabado por el pianista y cantante estadounidense Willie Perryman y que fue muy versionado por las bandas inglesas de los sesenta, sino que es también el nombre que recibían, en las películas del oeste, los buhoneros y charlatanes que recorrían los poblados ofreciendo su elixir mágico contra todo tipo de males y afecciones. Por extensión es el nombre que se le daba, en los bajos fondos británicos, a los doctores con cierta facilidad para "recetar" anfetaminas y/o heroína.

Es lo que hacen los políticos, no sólo durante la campaña sino durante todo el año, tratar de embaucarnos vendiéndonos su solución milagrosa para todos los males y catástrofes que acechan al pais.

Wilko Johnson, auténtico genio de la guitarra, creador de ritmos personales e intransferibles, artista plástico, astrónomo aficionado a la astronomía y a experimentar con sustancias alucinógenas, también es actor ocasional y concretamente en la primera temporada de la exitosa serie dió vida a Ilyn Paine, verdugo conocido como Justicia del Rey ( justicia y rey, dos palabras casi imposibles de articular en la misma frase y que suene a verdad).

Bueno pues ahí está la relación que andaba buscando. Sólo quiero desearos que disfrutéis del esperado, a la vez que temido, final de Juego de Tronos y que satisfaga vuestras expectativas y, sobre todo, que consigáis sobrevivir a los días de pócimas milagrosas y elixires mágicos que nos esperan.

¡Salud y que vuestro voto sirva para algo bueno para todos!



domingo, 14 de abril de 2019

True colors - Cyndi Lauper




"(Lo que hubiera dicho Mairena el 14 de abril de 1937)

Hoy hace seis años que fue proclamada la segunda República española. Yo no diré que esta República lleve seis años de vida, porque, entre la disolución de las ya inmortales Cortes Cosntituyentes y el triunfo en las urnas del Frente Popular, hay muchos días sombríos de restauración picaresca, que no me atrevo a llamar republicanos. De modo que, para entendernos, diré que hoy evocamos la fecha en que fue proclamada la segunda gloriosa República española. Y que la evocamos en las horas trágicas y heroicas de una tercera República, no menos gloriosa, que tiene también su fecha conmemorativa- 16 de febrero- y cuyo porvenir nos inquieta y nos apasiona.

Vivimos hoy, 14 de abril de 1937, tan ahincados en el presente y tan ansiosamente asomados a la atalaya del porvenir que, al volver por un momento nuestros ojos a lo pasado, nos aparece aquel dia de 1931, súbitamente, como imagen salida, nueva y extraña, de una encantada caja de sorpresas.
¡Aquellas horas, Dios mio, tejidas todas ellas con el más puro lino de la esperanza, cuando unos pocos viejos republicanos izamos la bandera tricolor en el Ayuntamiento de Segovia¡...Recordemos, acerquemos otra vez aquellas horas a nuestro corazón. Con las primeras hojas de los chopos y las últimas flores de los almendros, la primavera traía a nuestra República de la mano. La naturaleza y la historia parecían fundirse en una clara leyenda anticipada, o en un romance infantil.

La primavera ha venido
del brazo de un capitán.
Cantad, niñas, en corro:
¡Viva Fermín Galán¡

Florecía la sangre de los héroes de Jaca, y el nombre abrileño del capitán muerto y enterrado bajo las nieves del invierno era evocado por una canción que yo oí cantar o soñé que cantaban los niños en aquellas horas.

La primavera ha venido
y don Alfonso se va.
Muchos duques le acompañan
hasta cerca de la mar.
Las cigüeñas de las torres
quisieran verlo embarcar...

Y la canción seguía, monótona y gentil. Fue aquél un día de júbilo en Segovia. Pronto supimos que lo fue en toda España. Un día de paz, que asombró al mundo entero. Alguien, sin embargo, echó de menos el crimen profético de un loco, que hubiera eliminado a un traidor. Pero nada hay, amigos, que sea perfecto en este mundo. "

                                      Fragmento de Juan de Mairena (Antonio Machado)

jueves, 11 de abril de 2019

Lyin' eyes - Eagles




“Todos necesitamos que alguien nos mire. Sería posible dividirnos en cuatro categorías, según el tipo de mirada bajo la cual queremos vivir.

La primera categoría anhela la mirada de una cantidad infinita de ojos anónimos, o dicho de otro modo, la mirada del público. Ése es el caso del cantante alemán, de la actriz norteamericana y también del redactor de largas barbas. Estaba acostumbrado a sus lectores y, cuando un buen día los rusos cerraron su semanario, tuvo la sensación de que el aire era cien veces más enrarecido. Nadie podía reemplazarle la mirada de los ojos desconocidos. Le pareció que se ahogaba. Entonces fue cuando advirtió que la policía vigilaba todos sus pasos, que oían sus conversaciones por teléfono y que hasta le sacaban en secreto fotos en la calle. ¡De pronto los ojos anónimos estaban otra vez en todas partes y él podía respirar de nuevo! ¡Estaba feliz! Se dirigía con voz teatral a los micrófonos de las paredes. Había encontrado en la policía al público perdido.


La segunda categoría la forman los que necesitan para vivir la mirada de muchos ojos conocidos. Éstos son los incansables organizadores de cócteles y cenas. Son más felices que las personas de la primera categoría, quienes, cuando pierden a su público, tienen la sensación de que en el salón de su vida se ha apagado la luz. A casi todos ellos les sucede esto alguna vez. En cambio, las personas de la segunda categoría siempre consiguen algunas de esas miradas. Entre éstos están Marie-Claude y su hija.

Luego está la tercera categoría, los que necesitan de la mirada de la persona amada. Su situación es igual de peligrosa que la de los de la primera categoría. Alguna vez se cerrarán los ojos de la persona amada y en el salón se hará la oscuridad. Pertenecen a este grupo Teresa y Tomás.

Y hay también una cuarta categoría, la más preciada, la de quienes viven bajo la mirada imaginaria de personas ausentes. Son los soñadores. Por ejemplo Franz. El único motivo de su viaje hasta la frontera de Camboya fue Sabina. El autobús traquetea por la carretera tailandesa y él siente que su larga mirada se fija en él.”

                                            Milan Kundera (La insoportable levedad del ser)


martes, 9 de abril de 2019

I heard it through the grapevine - Creedence Clearwater Revival




"Algo muy grave va a suceder en este pueblo"

Imagínese usted un pueblo muy pequeño donde hay una señora vieja que tiene dos hijos, uno de 17 y una hija de 14. Está sirviéndoles el desayuno y tiene una expresión de preocupación. Los hijos le preguntan qué le pasa y ella les responde:

—No sé, pero he amanecido con el presentimiento de que algo muy grave va a sucederle a este pueblo.

Ellos se ríen de la madre. Dicen que esos son presentimientos de vieja, cosas que pasan. El hijo se va a jugar al billar, y en el momento en que va a tirar una carambola sencillísima, el otro jugador le dice:

—Te apuesto un peso a que no la haces.

Todos se ríen. Él se ríe. Tira la carambola y no la hace. Paga su peso y todos le preguntan qué pasó, si era una carambola sencilla. Contesta:

—Es cierto, pero me ha quedado la preocupación de una cosa que me dijo mi madre esta mañana sobre algo grave que va a suceder a este pueblo.

Todos se ríen de él, y el que se ha ganado su peso regresa a su casa, donde está con su mamá o una nieta o en fin, cualquier pariente. Feliz con su peso, dice:

—Le gané este peso a Dámaso en la forma más sencilla porque es un tonto.

—¿Y por qué es un tonto?

—Hombre, porque no pudo hacer una carambola sencillísima estorbado con la idea de que su mamá amaneció hoy con la idea de que algo muy grave va a suceder en este pueblo.

Entonces le dice su madre:

—No te burles de los presentimientos de los viejos porque a veces salen.

La pariente lo oye y va a comprar carne. Ella le dice al carnicero:

—Véndame una libra de carne -y en el momento que se la están cortando, agrega-: Mejor véndame dos, porque andan diciendo que algo grave va a pasar y lo mejor es estar preparado.

El carnicero despacha su carne y cuando llega otra señora a comprar una libra de carne, le dice:

—Lleve dos porque hasta aquí llega la gente diciendo que algo muy grave va a pasar, y se están preparando y comprando cosas.

Entonces la vieja responde:

—Tengo varios hijos, mire, mejor deme cuatro libras.

Se lleva las cuatro libras; y para no hacer largo el cuento, diré que el carnicero en media hora agota la carne, mata otra vaca, se vende toda y se va esparciendo el rumor. Llega el momento en que todo el mundo, en el pueblo, está esperando que pase algo. Se paralizan las actividades y de pronto, a las dos de la tarde, hace calor como siempre. Alguien dice:

—¿Se ha dado cuenta del calor que está haciendo?

—¡Pero si en este pueblo siempre ha hecho calor!

(Tanto calor que es pueblo donde los músicos tenían instrumentos remendados con brea y tocaban siempre a la sombra porque si tocaban al sol se les caían a pedazos.)

—Sin embargo -dice uno-, a esta hora nunca ha hecho tanto calor.

—Pero a las dos de la tarde es cuando hay más calor.

—Sí, pero no tanto calor como ahora.

Al pueblo desierto, a la plaza desierta, baja de pronto un pajarito y se corre la voz:

—Hay un pajarito en la plaza.

Y viene todo el mundo, espantado, a ver el pajarito.

—Pero señores, siempre ha habido pajaritos que bajan.

—Sí, pero nunca a esta hora.

Llega un momento de tal tensión para los habitantes del pueblo, que todos están desesperados por irse y no tienen el valor de hacerlo.

—Yo sí soy muy macho -grita uno-. Yo me voy.

Agarra sus muebles, sus hijos, sus animales, los mete en una carreta y atraviesa la calle central donde está el pobre pueblo viéndolo. Hasta el momento en que dicen:

—Si este se atreve, pues nosotros también nos vamos.

Y empiezan a desmantelar literalmente el pueblo. Se llevan las cosas, los animales, todo.

Y uno de los últimos que abandona el pueblo, dice:

—Que no venga la desgracia a caer sobre lo que queda de nuestra casa -y entonces la incendia y otros incendian también sus casas.

Huyen en un tremendo y verdadero pánico, como en un éxodo de guerra, y en medio de ellos va la señora que tuvo el presagio, clamando:

—Yo dije que algo muy grave iba a pasar, y me dijeron que estaba loca.

                               Gabriel García Márquez (Aracataca, 1927-Ciudad de México, 2014)


jueves, 4 de abril de 2019

Frío - Alarma



Germán Tena y Modesta Tena, formaron parte de la legión de extremeños que a finales de los años 50 y en la década de los 60 del siglo pasado tuvieron que abandonar su tierra en busca de oportunidades para ellos y, sobre todo, para sus hijos.

El día que iniciaron su particular éxodo y abandonaron Benquerencia de la Serena, su pueblo, les acompañaba el pequeño Manuel Tena Tena que iniciaba así su odisea en busca de su particular Ítaca.

Se crió en el barrio madrileño de Lavapiés, donde tomó contacto con la música. Formó parte de Cucharada y Alarma, antes de continuar carrera en solitario, pero sobre todo formó parte y se sumergió en esa especie de frenesí cultural y exaltación del individuo frente al sistema que fué la llamada Movida Madrileña.

Como todo lo que hizo en su vida, para bien o para mal, lo hizo guiado por la pasión y se implicó al máximo, compartiendo días y, sobre todo, noches con sus compadres Antonio Vega, Antonio Flores y Enrique Urquijo.

Ante esta nómina de compañeros de fatigas y noches sin fin, surge un adjetivo al pensar en Manolo, y es superviviente, como el mantra que llevaba tatuado en su antebrazo en caracteres japoneses.

Superviviente de la música, de la movida y de una serie de subidas y bajadas, de caídas y recaídas, de tiempos de luces y tiempos de sombras que amenazaban con tragárselo para siempre.

En 1992 le llegó su gran éxito con una canción, Sangre española, que en principio la compuso para otro y que al final la grabó el mismo y que formó parte de un disco con el mismo título del que acabó vendiendo cerca de 800.000 copias.

Dice Joaquín Sabina (amigo/enemigo de Manolo) en una de sus canciones que "será mejor que aprendas a vivir sobre la linea divisoria que va del tedio a la pasión"; en vivir sobre esa linea, nuestro protagonista de hoy se convirtió en todo un maestro.

Tras sucesivos periodos de silencio y reapariciones, incluso con grabaciones nuevas, en 2015 grabó su último álbum que se llamó "Casualidades" (ironías del destino, estuvo a punto de llamarse "La vida por delante") y cuando parecía que aquella sería su epifanía definitiva, el destino le negó para siempre la posibilidad de hacer otra vez honor a su adjetivo favorito y no sobrevivió a un cáncer que se lo llevó para siempre el 4 de Abril de 2016.

La canción que suena en la entrada de hoy es de 1985 y forma parte del disco "En el lado oscuro", del grupo Alarma. Es un auténtico himno que ha sido versionado en numerosas ocasiones por artistas de toda edad y condición y que parece ser que narra un viaje, innumerables viajes, un tránsito vital, un descenso a los infiernos, sin moverse de un sucio y sórdido cuarto con una jeringuilla aguijoneando el brazo.

¡Salud y que disfrutéis de la música de un genio, de un verdadero superviviente, de un auténtico extraño en el paraiso!


lunes, 1 de abril de 2019

Time - Pink Floyd





Arte Poética

Mirar el río hecho de tiempo y agua
y recordar que el tiempo es otro río,
saber que nos perdemos como el río
y que los rostros pasan como el agua.

Sentir que la vigilia es otro sueño
que sueña no soñar y que la muerte
que teme nuestra carne es esa muerte

de cada noche, que se llama sueño.

Ver en el día o en el año un símbolo
de los días del hombre y de sus años,
convertir el ultraje de los años
en una música, un rumor y un símbolo,

ver en la muerte el sueño, en el ocaso
un triste oro, tal es la poesía
que es inmortal y pobre. La poesía
vuelve como la aurora y el ocaso.

A veces en las tardes una cara
nos mira desde el fondo de un espejo;
el arte debe ser como ese espejo
que nos revela nuestra propia cara.

Cuentan que Ulises, harto de prodigios,
lloró de amor al divisar su Itaca
verde y humilde. El arte es esa Itaca
de verde eternidad, no de prodigios.

También es como el río interminable
que pasa y queda y es cristal de un mismo
Heráclito inconstante, que es el mismo
y es otro, como el río interminable.



Jorge Luis Borges (Buenos Aires, 1899-Ginebra, 1986)