Mostrando entradas con la etiqueta tren. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tren. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de agosto de 2019

Slow train - Status Quo




Corría el año 72 del siglo pasado cuando los STATUS QUO se sacaron de la manga el que para muchos es uno de los mejores discos de los chicos de Rossi y Lancaster y, por ende, de la historia de la música rock.

El tema que suena en la entrada de hoy es la canción que cierra el disco y en sus casi ocho minutos de duración nos recuerda a un tren con sus constantes cambios de ritmo que pudieran ser las paradas y salidas de las diferentes estaciones con sus viajeros subiendo y bajando en este tren lento, todo ello con el particular ritmo, santo y seña de los Quo.

Iniciamos así el mes de Agosto con este temazo, con este tren, lento como el mismo mes que comenzamos donde todo parece detenerse, excepto el tiempo, lento como los trenes de Extremadura, donde casi todos se detienen por avería o falta de combustible, o circulan exasperante e insoportablemente lentos debido al estado de las vías y de los propios trenes.

De todas formas, preparaos para disfrutar del paisaje y de la compañía que a cada uno os haya tocado en el vagón, disfrutad de la música y de las vistas que podemos contemplar a través de las ventanillas al paso de este tren mientras el tiempo avanza lento pero imparable a través de las bucólicas praderas caniculares del mes dedicado al emperador romano Octavio Augusto.

¡Salud y a mover las melenas (el que pueda) al ritmo frenético e inconfundible de este tren lento de los Status Quo!


domingo, 28 de julio de 2019

Train of fools - John Fogerty




Carta al Futuro

Estimado señor Futuro,
De mi mayor consideración:

Le estoy escribiendo esta carta para pedirle un favor. Usted sabrá disculpar la molestia. 

No, no tema, no es que quiera conocerlo. Ha de ser usted un señor muy solicitado, habrá tanta gente que querrá tener el gusto, pero yo no. Cuando alguna gitana me atrapa la mano, para leerme el porvenir, salgo corriendo a la disparada antes de que ella pueda cometer semejante crueldad.

Y sin embargo usted, misterioso señor, es la promesa que nuestros pasos persiguen queriendo sentido y destino. Y es este mundo, este mundo y no otro mundo, el lugar donde usted nos espera. A mí, y a los muchos que no creemos en los dioses que nos prometen otras vidas en los lejanísimos hoteles del Más Allá.

Y ahí está el problema, señor Futuro. Nos estamos quedando sin mundo. Los violentos lo patean, como si fuera una pelota. Juegan con él los señores de la guerra, como si fuera una granada de mano; y los voraces lo exprimen, como si fuera un limón. A este paso, me temo, más temprano que tarde el mundo podría no ser más que una piedra muerta girando en el espacio, sin tierra, sin agua, sin aire y sin alma.

De eso se trata, señor Futuro. Yo le pido, nosotros le pedimos, que no se deje desalojar. Para estar, para ser, necesitamos que usted siga estando, que usted siga siendo. Que usted nos ayude a defender su casa, que es la casa del tiempo.

Háganos esa gauchada, por favor. A nosotros y a los otros: a los otros que vendrán después, si tenemos después.

Lo saluda atentamente,

Un terrestre 

Eduardo Galeano


Este mundo es un tren de locos, conducido por unos cuantos locos/cuerdos, que nos llevan directamente, por una vía sin retorno, hacia el desastre.

martes, 16 de julio de 2019

Mistery train - The Band




Trenes en la noche

Trenes en la noche
Imagina dos trenes,
rodando en la alta noche,
que se cruzan de golpe,
camino cada cual de su destino.

En cualquier parte,

en medio de un empalme en ningún sitio,
por vías oxidadas, los vagones,
de pronto, se detienen.

Miras por el cristal y allí,
en lo negro,
se ilumina una cara justo enfrente.

De momento has pensado que es la tuya
reflejando tu insomnio y tu cansancio.
Es una sensación. Dura un instante.

Te fijas con cuidado en la ventana
y el rostro que se enciende al otro lado
es, sin duda, de otro.
De una oscura mujer, para más señas.
Es hermosa, te dices, mientras miras
sus ojos en los tuyos duplicados.

La escena es momentánea.
Tras un ruido metálico
y muy seco, el movimiento
empieza a separaros para siempre.

Ninguno de los dos hacéis ya nada
que impida lo que es inevitable.

Con el ruido del tren y el traqueteo
supones que pensabais en lo mismo:
que fue un vano espejismo,
que fue un sueño.


        Álvaro Valverde (Plasencia, 1959)

martes, 9 de julio de 2019

Crazy train - Ozzy Osbourne



Durante nuestro viaje de hoy en tren  vamos a hablar de un grupo, en realidad serán dos, antes de hablar del inventor de este tren loco que suena en el blog.

Randall William Rhoads tocaba la guitarra casi desde que nació, con 16 años fundó la banda Quiet Riot que en 1979 atravesaba un momento delicado, la relación entre sus miembros no era muy buena y aunque habían grabado dos discos lo cierto es que su carrera no terminaban de despegar del todo. 

Casi al mismo tiempo Black Sabbath decide expulsar del grupo a su cantante Ozzy Osbourne. Su modo de vida marcado por el abuso del alcohol y las drogas provocaba continuas tensiones entre él y el resto de componentes del grupo, lo que les llevó a tomar tan drástica decisión.

Un amigo común de Ozzy y de Randy le propuso a este último una audición para la búsqueda de un guitarrista que estaba realizando el primero. Randy, en un primer momento, se negó pues no le gustaba nada la música de Black Sabbath, pero finalmente accedió a hacer el casting y con unos cuantos acordes convenció a Osbourne de que era su hombre.

Juntos y acompañados por otros tres músicos iniciaron el proyecto Blizzard of Ozz que supuso el álbum debut de Ozzy en solitario, demostrando que, a pesar de que seguía inmerso en la espiral de drogas y alcohol, estaba capacitado para dirigir y llevar al éxito un nuevo proyecto.

El disco fué un gran éxito y contiene varios temas que acabarían siendo grandes clásicos de la carrera del excantante de Black Sabbath. Este éxito ayudó a Ozzy a superar la depresión en que se hallaba sumido tras su expulsión del grupo y, junto a la amistad de Randy, supuso una tabla de salvación para él.

Posteriormente grabarían un segundo disco y durante la gira de promoción de éste, en un absurdo accidente de avioneta, Randy Rhoads perdió la vida lo que supuso un duro golpe para Ozzy (en alguna entrada futura abordaremos la historia de Randy como se merece).

La canción de hoy, contra lo que pueda parecer, es un canto al amor y a la amistad que son de las pocas cosas que pueden salvarnos de la vorágine de este loco tren que es la vida, llena de locos, de envidias y de avatares que pueden hacernos descarrilar en cualquier momento.

Así que, como grita Ozzy en el inicio de esta temazo, ¡Todos a bordo!, que disfrutéis del viaje y estad atentos porque, a buen seguro y a pesar de los pesares, en cualquier momento puede surgir esa persona que os cambiará la vida.

viernes, 28 de junio de 2019

Cerca de las vías - Fito & Fittipaldis




Sin saber cómo ni cuando, subes al tren de la vida,
directo a no sabes dónde, billete solo de ida,
de primera o de tercera se te asignará un vagón,
sin ropas, envuelto en llanto, nadie pide tu opinión.

De alegrías y pesares se compone tu viaje,
destino desconocido, siempre listo el equipaje,
tristeza, gozo o quebranto, dicha o desesperación,
subirán seguro al tren en la próxima estación.

Irán montando personas, otras muchas se apearán,
tal vez conozcas el odio, amarás y te amarán.
No limites tu trayecto a contemplar el paisaje,

conciencia, justicia y risas procura para el viaje,
que como buena persona se te pueda recordar,
que ese sea tu legado cuando te toque bajar.

                                                
                                                      Comandante Ternura


lunes, 17 de junio de 2019

Los trenes de Touzer - Franco Battiato




La canción que suena en la entrada de hoy, en su versión original cantada en italiano, representó a Italia en el festival de Eurovisión de 1984.

Ya sé lo que estáis pensando, pero no os preocupéis que no me he convertido en eurofriki (mi más profundo respeto para todos ellos y ellas) ni vamos a publicar una serie de entradas sobre canciones que han participado en el famoso festival y que, a priori, pudieran estar un poco fuera de lugar en ese ambiente (ahora que lo escribo la idea me está empezando a resultar atractiva, no sé...).

Estamos hablando del gran Franco Battiato que ya ha visitado el blog en alguna ocasión y que se trata de un  tipo que dificilmente encajaría en cualquier etiqueta que pretendiéramos ponerle.

Siciliano que proviene de la música experimental, del rock progresivo y de la música electrónica, adjetivos como ecléctico, vanguardista, conceptual, romántico, experimental, minimalista, música étnica, culta y de culto y otros similares suelen aparecer cuando se le intenta definir.

Lo cierto es que es bastante peculiar y  auténtico y sus letras resultan habitualmente bastante enigmáticas e indescifrables inspiradas en muchas ocasiones por la literatura, la filosofía y el arte reflejando la gran formación intelectual del artista italiano.

Touzer es una localidad tunecina que era el final de la linea férrea que partía de Metlaoui, cruzaba la cordillera del Atlas y que fué construida por el emperador de Túnez, entonces protectorado francés, para viajar a su residencia de invierno donde recibía a mandatarios extranjeros de visita en el  pais africano.

La linea tenía un lujoso tren y resultaba muy cara de mantener y cuando, en 1956,Túnez consiguió la independencia, se constituyó en república, abolió la monarquía (¡que envidia, coño!) y el gobierno tunecino suprimió la linea alegando que era un gasto superfluo e innecesario y los trenes de Touzer quedaron como símbolo del lujo, de la ostentación y de las diferencias abismales entre el empobrecido pueblo tunecino y el modo de vida de los gobernantes apoyados por el colonialismo francés (¿os suena? la historia interminable del mundo y del tiempo).

Posteriormente fué reabierto y actualmente es un recurso turístico del pais africano.

En la canción suenan tres mezzosopranos que cantan en alemán una frase de "La flauta mágica" de Mozart.

En este momento sólo me queda desearos tres cosas, salud, que seáis siempre auténticos y que, en la medida de vuestras posibilidades, luchéis contra las injusticias y las desigualdades.


miércoles, 5 de junio de 2019

Train in vain - The Clash




Nos montamos en el tren y, atendiendo una llamada recibida desde Londres, nos encaminamos a la capital del Reino Unido acompañados por la música de The Clash.

El grupo londinense que junto a Ramones y Sex Pistols, forma parte del origen y del espíritu del movimiento punk surgido en los años 70 y que se convirtieron en santo y seña y emblema del movimiento debido al activismo político de sus letras y a incorporar, a diferencia de la mayoría de las bandas punk, todo tipo de estilos en su música, como el ska, reggae, jazz, rockabilly, funk.

En 1979 lanzaron su tercer album, London calling, que acabaría convirtiéndose en su mejor disco y en uno de los mejores de la historia de la música de todos los tiempos.

La canción que escuchamos fué compuesta por Mick Jones en una noche y la grabaron al día siguiente cuando ya estaban en las últimas sesiones de grabación del disco y la funda y la carátula ya estaban impresas y por eso, en las primeras ediciones del disco, no aparece la canción por ningún lado a pesar de ser la última pista del disco. Se trata de una pista oculta o bonustrack, aunque en realidad se trata de una decisión de última hora.

Originalmente pensaron en sacarla en flexi disc con la revista musical NME (New Musical Express) pero consideraron que la canción era demasiado buena y que tenían que incluirla en el album, incluso en contra de la opinión de la discográfica.

Este es el origen de la canción oculta de London calling, que en un principio fué conocida como Stand by me ya que es la frase que más se repite en el estribillo. Posteriormente, en 1980, fué lanzada como sencillo en Estados Unidos ya con su nombre definitivo.

El título incluye las palabras tren y en vano y , curiosamente, ninguna de ellas aparece en la letra del tema. Mick Jones dice que el ritmo de la canción le recordaba a un tren y que habla de la sensación de estar perdido en la vida.

Los trenes que pasan en la vida no pasan en vano, todos pasan por alguna razón, subirse o no a ellos, es una decisión que nos corresponde a cada uno de nosotros.

Salud, que disfrutéis de la música, que toméis siempre el tren adecuado, disfrutando del viaje y que jamás tengáis la sensación de estar perdidos en la vida.


martes, 28 de mayo de 2019

Peace train - Cat Stevens



«Estaba en diciembre del 1977 bañándome en Malibú y sentí que la corriente me empujaba hacia adentro del océano. Lo pensé al instante y me dije: ‘Es el fin’. Empecé a gritar ‘Dios, Dios, si me salvas sólo trabajaré por ti’. Lo que voy a contar es verdadero: en ese preciso momento una pequeña ola me impulsó e incluso la marea me empujó hacia la playa. Y me salvé. Me dije a mí mismo que nunca más me sentiría un agnóstico y que tampoco tomaría un barco en mi vida».

Así cuenta Cat Stevens la experiencia que le llevó a abrazar el Islam y a convertirse, a partir de ese momento, en Yusuf Islam. 

Nacido en Londres, donde ha vivido siempre, de padre griego y madre sueca, a principios de los 70 protagonizó una meteórica carrera discográfica cargada de grandes canciones y de grandes éxitos de ventas. Publicó 11 discos entre 1967 y 1978 y, tras su experiencia al borde de la muerte desapareció del mercado discográfico, abandonó las mujeres y las drogas que siempre le rodearon y pasó a convertirse en un seguidor y estudioso del Corán.

Aunque ha sido acusado de ser un radical islamita y de financiar a la organización palestina Hamas, Yusuf siempre lo ha negado y ha condenado en repetidas ocasiones el extremismo islámico. Se ha convertido en un líder de la comunidad islámica del Reino Unido ha creado escuelas coránicas en Londres y pertenece al foro que lucha contra la islamofobia y el racismo y es el presidente de la Fundación One Small Kindness que ayuda a orfanatos en los Balcanes y en Irak.

En 2006 regresó al mundo de la música con su disco "An other cup" y posteriormente ha publicado otros 3 trabajos discográficos.

La canción que suena en la entrada de hoy cierra el disco de 1971, "Teaser and the Firecat", está cargada de optimismo y en ella Yusuf/Cat pide que el tren de la paz venga pronto para que podamos subirnos a él y dejar atrás el odio y la oscuridad.

El tema llegó a a convertirse en un himno pacifista y sonó contra la guerra de Vietnam y, posteriormente en 2003, contra la guerra de Irak y, es fácil imaginar, en cualquier protesta contra las numerosas guerras que el mundo ha sufrido.

Este trabajo contiene otras grandes canciones como "Morning has broken" y "Moonshadow" y , posiblemente pueda catalogarse como uno de los mejores discos de Steven Demetre Georgiou.

Yusuf interpretó la canción en 2006, en la ceremonia de entrega del Nobel de la Paz a Muhammad Yunus , banquero, economista y líder social bangladesí, fundador del banco Grameen y desarrollador de los conceptos microcréditos y microfinanzas.

Ese disco está basado en un cuento que escribió e ilustró el propio Cat Stevens a finales de los sesenta, del mismo nombre y protagonizado por un joven con sombrero de copa llamado Teaser y su gato de nombre Firecat, que deben devolver la luna a su sitio después de que se haya caído del cielo.

Por mi parte solo me queda pedir que el tren de la paz arribe cuanto antes, que arrolle a la guerra, que pare en todas las estaciones y que deje un rastro de paz, de libertad y de justicia social para los más desfavorecidos y oprimidos y que la luna siga brillando en el cielo para todos sin excepción.

¡Salud y que disfrutéis del viaje a las cálidas praderas de la paz, la justicia y la libertad dejando atrás las oscuras e inhóspitas ciénagas de los señores de la guerra!

lunes, 20 de mayo de 2019

Cuando era más joven - Joaquín Sabina



En 1985, Joaquín Sabina publica el disco Juez y parte, que supuso el quinto trabajo del flaco de Úbeda, vividor de las noches canallas de Madrid, aunque últimamente ni está tan flaco ni es tan canalla. Posiblemente  se haya aburguesado un poco, con ideas que antaño criticaba en sus canciones y que hoy le definen como lo que otrora criticara. En fin, no sé si es un proceso natural del paso del tiempo pero podríamos decir que el sistema se lo comió (entiéndase no como una crítica, sino como una pequeña decepción); pero vamos a centrarnos en su música que, esa sí, mantendrá para siempre el espíritu de rebeldía y nadar a contracorriente que la ha caracterizado y  que la hace tan atrayente e inigualable.

En el tema que suena hoy en el blog, Sabina nos habla de un pasado relativamente reciente pero que se intuye lejano una vez que ha quedado atrás en el tiempo y en la forma de encarar la vida.

Los trenes, sucios que iban hacia el norte, son el símbolo de ese pasado que, aunque duro y muy distinto de la forma de vida de ahora, es dulcificado por el tamiz del tiempo  y nos lo muestra feliz, consiguiendo que sintamos un poco de nostalgia y nos hace pensar con añoranza en esos días en que éramos más jóvenes y más felices.

Podría ser una metáfora de la vida y de la transformación vital, tal vez natural, puede que inevitable, que hace que acabemos pagando impuestos, comiendo caliente y teniendo pasaporte, añorando subirnos al tren que nos lleva a las tierras donde dormimos con chicas, comprábamos y luego olvidábamos pagar el importe, cambiábamos de nombre en cada  aduana, de casa, de oficio y de amor.

Sólo nos preocupaba el ahora y el hoy, sin pararnos a pensar en el mañana y la vida era dura, distinta y feliz y esa felicidad es la que hace que añoremos esa forma de vivir a pesar de las dificultades que entrañaba comparada con la comodidad de nuestra vida actual.

En fin, un sabio dijo una vez que la felicidad es el recuerdo, por tanto os deseo que seáis felices recordando los viejos trenes de entonces, cerciorarnos de que fue real y que sucedió de verdad (sed felices por ello), pero que ese recuerdo no os impida disfrutar del viaje del tren actual, más cómodo y más rápido (menos en nuestra querida tierra donde no se nota mucho la diferencia) sin pensar en su destino y disfrutando de la vida que se nos ofrece y pasa cuando miramos por la ventanilla.

¡Salud, a través de la música coged un billete al pasado, disfrutad de la ida y aún más de la vuelta al presente, con dirección al futuro!


domingo, 12 de mayo de 2019

Last train to London - Electric Light Orchestra



Una vez terminado el Womad, nos subimos al tren y partimos en busca de nuevos territorios repletos, a buen seguro,  de buena música e interesantes historias.

Concretamente nos subimos al último tren que sale con destino a Londres, ciudad sofisticada y cosmopolita, capital del Reino Unido. Una ciudad donde me gustaría estar ahora mismo para acompañar a la pequeña Claudia en su viaje de regreso a casa (en realidad ya no es tan pequeña pero, ¿qué queréis?, para mí siempre lo será).

En el blog hemos reivindicado otras veces trenes dignos y decentes, acordes con los tiempos que vivimos, para Extremadura. En nuestra tierra resulta complicado viajar en tren y el viaje puede resultar una auténtica aventura llena de peligros y sorpresas desgradables.

A través de la música el viaje resulta mucho más placentero y menos accidentado, así que como ya hemos hecho otras veces vamos a dedicar unas entradas, aunque con algunas paradas, a este fantástico medio de transporte que se puede utilizar como metáfora de la vida, con sus estaciones, sus paradas, sus peajes y  otras cosas que en los próximos días iremos descubriendo.

Iniciamos nuestro viaje en el tren de la música de este grupo inglés liderado desde sus orígenes por el cantante, guitarrista y productor musical Jeff Line, para adentrarnos en las acogedoras tierras de la música disco. Esas tierras fueron conquistadas por la ELO en 1979 con el  album Discovery, en su incansable búsqueda de fusionar el rock con otras músicas para componer canciones modernas con sonidos clásicos.

Disfrutad pues del viaje de este último tren a Londres, que todos vuestros trayectos, incluido el vital, os resulten plácidos y agradables y que en los diferentes destinos os sintáis bienvenidos y felices.

¡Salud, trenes y música, siempre!

viernes, 20 de enero de 2017

Lusitania Express - Coup de Soup



COMPUERTA

Corre'l tren retumbando por los jierros
de la vía. Retiemblan
los recios arcornoques qu'esparraman
al reor del troncón las hojas secas.
Juyen las yuntas cuando'l bicho negro,
silbando, traquetea.
S'esmorona un terrón, y el jumo riñe
con las ramas d'encinas que l'enrean...

Vusotros qu'ajuís pa no sé onde,

no queändo'n los jierros ni las juellas;
vusotros qu'asomaos a las ventanas
guipáis las foscas y arrogantes jesas
y las jondas colás con sus regachos
y la tierra e labor enjuta y seria
donde rumian su pan unos gañanes
del coló de la tierra.

Vusotros qu'atendéis a las lerturas
y séis tan sabijndos de las cencias
que quizás nus larguéis de carrerilla
y en romances jazañas extremeñas
que los nuestros ejaron sin contaglas
endispués de jaceglas.

Vusotros, los que vais drento del bicho
que juyendo retumba y traquetea,
¿no sentís al pasá junto por junto
al mesmo corazón de nuestras tierras
argo asín com'argún juerte deseo
que s'eschanguen del chisme toas las rueas
pa queäros aquí, junt'a nusotros,
pa endurzá una mijina nuestras penas,
pa rumiá nuestro pan y p'ampaparos
en la sal del süor que nus chorrea?
Vusotros qu'atendéis a las lerturas
sin queär en los jierros ni las juellas,
qu'asina como'l tren vais por la vida,
retumbando y depriesa...


Si n'os podéis pará, meté pal bolso
este cacho e libreta,
y al pasá por aquí mirá pal cielo,
y endispués pa la tierra,
y endispués de miranos con cariño,
prencipiar a leegla;
porqu'ella sus dirá nuestros quereles,
nuestros guapos jorgorios, nuestras penas,
ocurrencias mu juertes y mu jondas
y cosinas mu durces y mu tiernas.

Y sus dirá tamién cómo palramos
los hijos d'estas tierras,
porqu'icimos asina: jierro, jumo
y la jacha y el jigo y la jiguera.


Y tamién sus dirá que semos güenos,
que nuestra vida es güeña
en la pas d'un viví lleno e trebajos
y al doló d'un viví lleno e miserias:
¡el miajón que llevamos los castúos
por bajo e la corteza!

Porque semos asina, semos pardos,
del coló de la tierra,
los nietos de los machos que otros días
trunfaron en América.


                     El miajón de los castúos (Luis Chamizo, Guareña, 1894-Madrid,1945 )


Este temazo de los Coup de Soup se convirtió en todo un himno de una época de efervescencia cultural, de libertad, de modernidad. 
El tren Lusitania Expreso, durante una época, también fué un símbolo de progreso y modernidad, luego, su desaparición de nuestra región, se convirtió en un símbolo de la falta de infraestructuras ferroviarias en Extremadura y del olvido por parte del gobierno central, con permiso de las autoridades regionales.
No queremos AVE ni trenes de alta velocidad, cuyo billete no estará al alcance de la mayoría de la gente, queremos trenes dignos, propios de principios de siglo ...del XXI, no del XX.

!Salud, cultura y trenes!


martes, 10 de enero de 2017

El tren - Leño



Acabada la Navidad, volvemos a subir a nuestro tren. Viajar nos ayudará a superar la melancolía que nos ha producido ese periodo o su finalización.

En 1979, en su primer disco llamado como ellos, Rosendo y sus chicos nos proponían un viaje para el que el único billete que se necesita es alguna sustancia alucinógena y dejarse llevar.

El más representativo poeta de la generación beat, Allen Ginsberg, gustaba mucho de subir a ese tren. Seguramente durante alguno de esos viajes escribió el poema que acompaña a este temazo de Leño.

¡Que controléis el viaje y seáis felices!


Éter   (fragmento)

Cuatro nariguetazos y estoy hecho,
De calzoncillos en la cama,
        algodón blanco en la mano izquierda,
arquetipo de degenerado,
       gusto sangriento en la boca
                    de la Silla del Dentista,
música, eructos sonoros de la Eternidad
               una lechuza con lentes borroneando papeles en la
                           fría oscuridad                 
Todo el tiempo el sonido en mis oídos
                         de los ómnibus abajo
-tos de paragolpes de taxis - chirrido de calles-
Risa y disparos de pistola produciendo ecos
                         en todas las paredes
      goteras y tics de neón -la voz de Miríades
                de pistoleros de la Sartén, de la Mente
          todos los gorjeos que los grillos han creado
sonando contra mis oídos en el
          instante antes de la inconsciencia
                           antes,
         de la caída de lágrima en el ojo por venir,
                      el Mied0 de lo Desconocido

Uno todavía no sabe si Cristo fue
                 Dios o Demonio
Buda tranquiliza más

¡Y sin embargo los experimentos deben continuar! 


                              Allen Ginsberg


 Versión de Marcelo Covian

                                             

sábado, 31 de diciembre de 2016

Midnight special - Creedence Clearwater Revival



El último tren que recorre el blog, en este 2016 que encara sus últimas horas, es el especial de medianoche.

En su disco de 1969 titulado "Willy and the poor boys", los chicos de la Creedence incluian esta versión de un tema tradicional de los Estados Unidos que posiblemente proviene de finales del siglo XIX.

Tiene su origen en las cárceles del sur de USA y cuenta una leyenda muy extendida en los ambientes carcelarios.

Con su inconfundible estilo John Fogerty y sus chicos, nos hablan sobre el tren que partía a las 12 de la noche y recorría el sur de los EEUU, probablemente por Texas y Louisiana. Era muy esperado por los presos que se apiñaban junto a los barrotes de las ventanas de sus celdas pues, según la leyenda, aquel que recibiera sobre él la luz de la máquina del tren conseguiría muy pronto la libertad.

Así pues, despedimos el año con este tren que simboliza la esperanza de aquellos que carecen de libertad y que lo ven como una forma de cambiar su vida y salir al mundo a disfrutar de él en libertad.

Me gustaría que el año que llega os alumbre a todos con su luz y os de la libertad y el coraje de vivir y disfrutar de este mundo manifiestamente mejorable. Que el objetivo de todos y cada uno de nosotros sea mejorar, aunque sólo sea un poquito, nuestro entorno cercano, para acercarnos al objetivo global que debe ser conseguir un mundo más justo, mejor, menos feo.

¡Salud y que la luz de vuestras vidas inunde vuestro mundo y a las personas que en él habitan!


martes, 27 de diciembre de 2016

Yo me bajo en Atocha - Joaquín Sabina



En 1998, Joaquín Sabina y Fito Paez grabaron un disco que se llamó "Enemigos íntimos" que supuso el primer álbum que grababa el flaco de Úbeda con otro artista.

La cosa no funcionó demasiado bien entre ellos, hasta el punto de que nunca se llevó a cabo la gira que se había pensado realizar para promocionar el disco. Supongo que por incompatibilidad de caracteres, con cruce de cartas cargando uno contra el otro y su forma de trabajar, la relación acabó totalmente rota.

Años más tarde firmaron la paz y Fito participó en un concierto de Sabina en La Bombonera y posteriormente el andaluz cantó junto al rosarino un tema en el disco de este, grabado en directo y llamado "No sé si es Baires o Madrid".

Anécdotas al margen, el disco contenía un puñado de buenas canciones y entre ellas estaba la que suena en la entrada de hoy. Además de ser un bellísimo homenaje a "una ciudad invivible pero insustituible" está relacionada con nuestros trenes y hace de la estación de Atocha todo un símbolo. La puerta de entrada de miles de viajeros procedentes de todo el mundo a Madrid, una ciudad que, históricamente, ha acogido de buen talante a todos aquellos que han llegado a sus calles.

Madrid ha sido vista por mucha gente como la tierra de las oportunidades y cargados de maletas e ilusión llegaban a ella con la esperanza de un futuro nuevo y, en la inmensa mayoría de las ocasiones acababan considerándola como su segunda casa.

En los tiempos que vivimos se me antoja que son necesarias muchas Madrid, para acoger a gentes de todo el mundo que tiene que abandonar su tierra huyendo de la miseria y la muerte.

Atocha, que hace unos años fué símbolo del llanto de todo un pais provocado por la barbarie terrorista, ahora es un símbolo de esperanza y solidaridad, una puerta de entrada a un mundo mejor.

En estos días de supuesto espíritu navideño, me gustaría que el tema de Sabina fuera un homenaje a todas las ciudades y todos los pueblos del mundo (personas en definitiva) que reciben de buen grado a los que han tenido peor suerte que nosotros, un canto a la solidaridad humana, la tolerancia y a la justicia social y un deseo de que pronto nadie tenga que abandonar su tierra y su vida y emprender un camino en busca de su Atocha particular.

¡Brindo por todas las Atochas que en el mundo son y por todos los trenes que tienen parada en la primavera! ¡Salud!


miércoles, 21 de diciembre de 2016

Rock' n Roll Train - AC DC




Cuando en 1973 los hermanos Angus y Malcolm Young decidieron tomar el tren del rock and roll que estaba parado en el andén de la estación de Sidney (Australia) , no imaginaban que el viaje iba a llevarles tan lejos.

A lo largo de este itinerario, han sido golpeados varias veces por los infortunios de la vida, alguno se ha bajado sin billete de vuelta, otros se han bajado en el apeadero de algún desconocido y remoto lugar por el que el convoy ha transitado.

En algunas estaciones se ha incorporado algún viajero al grupo y en otras alguien ha bajado conservando el billete, con la esperanza de volver a subir y continuar el viaje.

Este tren ha circulado por grandes praderas con fuerza y vigor, ha subido pendientes donde las ruedas patinaban sobre las vías y las bielas parecían a punto de reventar, ha descendido rampas donde era suficiente con la inercia adquirida.

Como todo viaje ha estado plagado de vaivenes, obstáculos, desniveles, bajadas y subidas, pero la locomotora siempre ha sido el rock and roll y ellos jamás se han apeado de este tren que les ha traido hasta aquí y ahora.

Si lo deseáis podeis aprovechar para hacer transbordo y acompañarnos en este trayecto que nos llevará, ligeros de equipaje como decía Don Antonio , al ritmo del rock and roll, hasta la cima del mundo... luego habrá que bajar, pero esa será otra historia.

¡Pedidle los auriculares a la azafata y disponeos a gozar del viaje y del hilo musical!


sábado, 17 de diciembre de 2016

Runaway train - Soul Asylum




EL ÚLTIMO TREN SE HA PARADO

El último tren se ha parado en el último andén, y nadie

salva a las rosas. Ninguna paloma se posa en una mujer de palabras.

El tiempo se ha acabado. El poema no puede más que la espuma.


No creas a nuestros trenes, amor, no esperes a nadie en la muchedumbre.


El último tren se ha parado en el último andén, y nadie
puede retornar a los narcisos rezagados en los espejos de la penumbra.


¿Dónde dejaré mi última descripción del cuerpo que en mí habita?


Todo ha terminado. ¿Dónde está lo que ha terminado? ¿Dónde vaciaré el país que en mí habita?


No creas a nuestros trenes, amor, las últimas palomas han volado, han volado,
y el último tren se ha parado en el último andén... y no hay nadie.


Mahmud Darwish (Traducción: Mª Luisa Prieto)


miércoles, 14 de diciembre de 2016

Midnight train to Georgia - Gladys Knight and The Pips



En la entrada de hoy, nuestro tren recorre a media noche las tierras de Georgia, deja atrás la llanura tranquila y serena y enfila hacia territorios inhóspitos adentrándose en los escarpados parajes del éxito y el fracaso, alumbrándose con el farol del amor.

En 1973, Gladys Knight y sus fantásticos Pips grabaron la que se convertiría en uno de los mayores éxitos de la "Emperatriz del soul" y que suena en la entrada de hoy del cuaderno de bitácora del comandante y nos acompaña en este viaje con su potente y negra voz.

La canción nos cuenta la historia de un hombre que llega a Los Ángeles (podía haber llegado a cualquier otro lugar) para intentar cumplir sus sueños y alcanzar el éxito dejando atrás todo lo que había conocido hasta entonces.

Es una mujer, su amada, la que nos narra cómo ha visto truncados sus sueños, se da cuenta que ese sueño no es como él lo había imaginado y coge el tren de regreso a su mundo, pero eso sí acompañado por ella que "prefiero vivir con él en su mundo antes que en el mío sin él" (¡bendito fracaso!).

Este temazo nos provoca una reflexión; ¿hay que renunciar a todo nuestro sencillo y tranquilo mundo, con las cosas que nos gustan y nos hacen felices para alcanzar el éxito que la sociedad en que vivimos nos ha vendido y ser considerado por todos un triunfador?
 

¿Es mejor ser considerado un fracasado pero vivir en el entorno sencillo que nos gusta, en el hábitat que consideramos nuestro y que nos proporciona la felicidad junto a la persona amada?


Yo lo tengo claro, me cojo el próximo tren de medianoche a Georgia.


¡Salud, q
ue disfrutéis el viaje y que éste os lleve a donde deseéis estar!