|
Ley de vida Es ley de vida, lo cual no significa que sea fácil. Cuesta ver envejecer a tus padres. Porque sabes de sus viejas privaciones, de lo delgados que se vuelven los bolsillos de las familias con dos hijos y una casa, del cansancio acumulado tras los ojos. Porque sabes de eso y lo demás, los malabares a la hora de las compras, las tardes fatigadas cosiendo rodilleras, las horas difíciles en que se asomaron al balcón de sus renuncias para mirar lo que dejaban, la vela apagada de las aspiraciones. Porque sabes de eso hoy han regresado el tiempo y la nostalgia a hacer un comunicado conjunto para devolverte esas imágenes lejanas de tu infancia con ellos como telón de fondo. Las horas con tu madre en el museo, su insistencia en que apreciaras lo importante, el arte, la palabra, la ayuda en los deberes. La difícil escarcha en el cristal, la lucha de tu padre cada mañana, las cintas de cassette del cielo de tu infancia. Y jamás pidieron nada a cambio. Nunca alzaron la voz, nunca pedirán cuentas para que jamás te enteres de que el mundo no les dio lo que esperaban. Hoy, cruzados los 70, duele ver que el desgaste hizo su trabajo y que las fuerzas ya no acompañan del mismo modo que las ganas. Y lo entiendes: crecer también es comprender los sacrificios que otros asumieron para que tú caminaras ligero por la acera de tu infancia. Y también entiendes que te toca velar su cansancio, pues se han ganado el brazo de apoyo, el viaje que nunca pudieron hacer. Y entiendes también que ha llegado la hora de devolver lo que nunca te pidieron, haciendo llevadera su carga, suavizando la fatiga acumulada tras los ojos. Parece ser que por fin llega el momento más importante de tu vida: ganarte de una vez aquello que ellos nunca te cobraron. Es ley de vida. Marwan Abu-Tahoun Recio (Madrid, 1979) |
Mostrando entradas con la etiqueta U2. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta U2. Mostrar todas las entradas
martes, 19 de marzo de 2024
Sometimes you can't make it on your own - U2
domingo, 4 de diciembre de 2022
One - U2
Cuando se caía un trozo de pan al suelo, los adultos obligaban a los niños a recogerlo y a darle un beso antes de devolverlo a la panera, tanta hambre habían pasado sus familias en aquellos años en los que murieron todas esas personas queridas cuyas historias nadie quiso contarles.
Los niños que aprendimos a besar el pan hacemos memoria de nuestra infancia y recordamos la herencia de un hambre desconocida ya para nosotros, esas tortillas francesas tan asquerosas que hacían nuestras abuelas para no desperdiciar el huevo batido que sobraba de rebozar el pescado. Pero no recordamos la tristeza.
La rabia sí, las mandíbulas apretadas, como talladas en piedra, de algunos hombres, algunas mujeres que en una sola vida habían acumulado desgracias suficientes como para hundirse seis veces, y que sin embargo seguían de pie. Porque en España, hasta hace treinta años, los hijos heredaban la pobreza, pero también la dignidad de sus padres, una manera de ser pobres sin sentirse humillados, sin dejar de ser dignos de luchar por el futuro.
Almudena Grandes (Los besos en el pan)
miércoles, 9 de junio de 2021
The miracle (of Joey Ramone) - U2
Cuando el 15 de abril de 2001 Joey Ramone apuraba sus últimos momentos en este mundo, pidió escuchar música y quiso que sonara U2. La canción "In a little while" acompañó a Joey en su viaje al más allá.
Este hecho, que podría parecer una leyenda más, asociada a la vida y muerte de una estrella de rock, fue confirmado por la familia del finado al líder de la banda irlandesa.
Muchos años después, en 2014, en su disco "Songs of innocence" U2 le rindió un homenaje a Ramone y en el tema que suena, Bono cuenta que en sus tiempos adolescentes se coló en un concierto de The Ramones y que aquel acontecimiento supuso para él toda una experiencia. Al escuchar la voz de Joey se dio cuenta de que con su voz, con la que no estaba del todo satisfecho por considerarla demasiado aguda, se podía dedicar al rock and roll.
Bono ha manifestado repetidas veces que su grupo favorito de rock es The Ramones. "Songs of innocence" supuso un repunte en la trayectoria de los irlandeses aunque, según la crítica especializada, aún se quedaban bastante lejos del punto álgido de su carrera representado fundamentalmente por "The Joshua Tree" y "Zooropa".
Como curiosidad podemos contar la polémica salida al mercado del disco de U2 en 2014. El grupo y Apple llegaron a un acuerdo por el cual la empresa de la manzana compraba el disco y lo incluía gratis en las listas de reproducción de todos los usuarios de su plataforma musical iTunes. Lo que en principio pudiera parecer una auténtica obra maestra en la estrategia de marketing acabó resultando un fiasco pues tanto las redes sociales como los foros de Apple se inundaron de usuarios que protestaban por esa intromisión de la compañía en sus listas de reproducción.
Apple tuvo que implementar una herramienta para que fuera posible borrar de un click las 11 canciones que componían el álbum y Bono estuvo pidiendo disculpas casi hasta antes de ayer.
Como decía Ludwig van Beethoven, creo que un poco exageradamente, la música puede suponer una revelación mayor que toda la sabiduría y la filosofía. Incluso las leyendas del rock, aún cuando todavía no soñaran con serlo, pueden ser "víctimas" de dicha revelación y un concierto o una canción puede cambiar su vida para siempre.
Por tanto, ¡salud y música, siempre!
domingo, 15 de marzo de 2020
Where the streets have no name - U2
La distopía nuestra de cada día
Se llevan las distopías, esas representaciones de un futuro alienado y hostil que invitan a mirar el presente como un eslabón doloroso entre un pasado ficticio pleno de felicidad y el porvenir fatal. Esa reinvención de lo vivido, que se filtra en las formas narrativas, invade también la esfera política, donde la nostalgia se ha convertido en un reclamo para el voto de los infelices. Parecen decirle a la gente: nosotros hemos fabricado la máquina del tiempo y te vamos a devolver al lugar que te mereces. Y no, la madurez consiste ni más ni menos en la aceptación del tiempo que te toca vivir. Por eso la distopía solo es interesante si se maneja como un juego de espejos con la realidad, a favor de la decencia y en contra de ese mirar para otro lado en el que nos hemos dejado arrastrar. Es decir, aceptar que toda ciencia ficción, todo relato histórico, toda pieza de época, de lo que habla es del presente en el que fue llevado a cabo.
Imaginen que el contagio del coronavirus se extiende por Europa de manera incontrolada mientras que en el continente africano, por las condiciones climáticas, no tiene incidencia. Aterradas, las familias europeas escaparían de la enfermedad de manera histérica, camino de la frontera africana. Tratarían de cruzar el mar por el Estrecho, se lanzarían en embarcaciones precarias desde las islas griegas y la costa turca. Perseguidos por la sombra de una nueva peste mortal tratarían de ponerse a salvo, urgidos por la necesidad. Pero al llegar a la costa africana, las mismas vallas que ellos levantaron, los mismos controles violentos y las fronteras más inexpugnables invertirían el poder de freno. Las fuerzas del orden norteafricanas dispararían contra los occidentales sin piedad, les gritarían: vete a tu casa, déjanos en paz, no queremos tu enfermedad, tu miseria, tu necesidad. Si los guionistas quisieran extremar la crueldad, permitirían que algunos europeos, guiados por las mafias extorsionadoras, alcanzaran destinos africanos, y allí los encerrarían en cuarentenas inhóspitas, donde serían despojados de sus pertenencias, de sus afectos, de su dignidad.
A esto se le llama la tragedia revertida y consiste sencillamente en tratar de ponerte en los zapatos del otro, del que sufre, del que huye, de los que no tienen nada porque las guerras y la miseria les han arrebatado el suelo donde crecieron. Todo el mundo sabe que la crisis sanitaria europea no tiene relación directa con el drama migratorio, y sin embargo, el estado de ánimo de los europeos sí relaciona ambas cosas. Por ello, toleramos la mano dura y la degradación de los valores humanos en la crisis de refugiados de la frontera greco-turca. La privatización del control migratorio, consumada con la entrega de millones de euros para que Turquía ejerza de muro previo, se ha vuelto en nuestra contra. Somos rehenes de una mafia que nos pide más dinero y nos chantajea con enviarnos las masas hambrientas en plena crisis de contención y autocontrol de movimientos. De la misma manera, mientras se lucha de manera esforzada y coherente desde los servicios públicos de salud por frenar el contagio, la privatización de hospitales, laboratorios e higiene sanitaria evidencia el error de bulto en nuestros cálculos sobre lo que significa el concepto de salud pública. Por ahora, en vez de comprender la verdad de nuestros errores, empujamos la basura bajo la alfombra.
David Trueba (Columna publicada en El Pais 9/03/2020)
jueves, 19 de julio de 2018
Ordinary love - U2
Invictus
Fuera de la noche que me cubre,
negra como el abismo de polo a polo,
agradezco a cualquier dios que pudiera existir
por mi alma inconquistable.
En las feroces garras de las circunstancias
ni he gemido ni he gritado.
Bajo los golpes del azar
mi cabeza sangra, pero no se inclina.
Más allá de este lugar de ira y lágrimas
es inminente el horror de la sombra,
y sin embargo la amenaza de los años
me encuentra y me encontrará sin miedo.
No importa cuán estrecha sea la puerta,
cuán cargada de castigos la sentencia.
Soy el amo de mi destino.
Soy el capitán de mi alma.
William E. Hentley (Inglaterra, 1849-1903)
miércoles, 10 de enero de 2018
Pride (In the name of love) - U2
Hoy les digo a ustedes, amigos míos, que a pesar de las dificultades del momento, yo aún tengo un sueño. Es un sueño profundamente arraigado en el sueño "americano".
Sueño que un día esta nación se levantará y vivirá el verdadero significado de su credo: "Afirmamos que estas verdades son evidentes: que todos los hombres son creados iguales".
Sueño que un día, en las rojas colinas de Georgia, los hijos de los antiguos esclavos y los hijos de los antiguos dueños de esclavos, se puedan sentar juntos a la mesa de la hermandad.
Sueño que un día, incluso el estado de Misisipí, un estado que se sofoca con el calor de la injusticia y de la opresión, se convertirá en un oasis de libertad y justicia.
Sueño que mis cuatro hijos vivirán un día en un país en el cual no serán juzgados por el color de su piel, sino por los rasgos de su personalidad.
¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que un día, el estado de Alabama cuyo gobernador escupe frases de interposición entre las razas y anulación de los negros, se convierta en un sitio donde los niños y niñas negras, puedan unir sus manos con las de los niños y niñas blancas y caminar unidos, como hermanos y hermanas.
¡Hoy tengo un sueño!
Sueño que algún día los valles serán cumbres, y las colinas y montañas serán llanos, los sitios más escarpados serán nivelados y los torcidos serán enderezados, y la gloria de Dios será revelada, y se unirá todo el género humano.
Esta es nuestra esperanza. Esta es la fe con la cual regreso al Sur. Con esta fe podremos esculpir de la montaña de la desesperanza una piedra de esperanza. Con esta fe podremos trasformar el sonido discordante de nuestra nación, en una hermosa sinfonía de fraternidad. Con esta fe podremos trabajar juntos, rezar juntos, luchar juntos, ir a la cárcel juntos, defender la libertad juntos, sabiendo que algún día seremos libres.
Ese será el día cuando todos los hijos de Dios podrán cantar el himno con un nuevo significado, "Mi país es tuyo. Dulce tierra de libertad, a tí te canto. Tierra de libertad donde mis antesecores murieron, tierra orgullo de los peregrinos, de cada costado de la montaña, que repique la libertad". Y si Estados Unidos ha de ser grande, esto tendrá que hacerse realidad.
Por eso, ¡que repique la libertad desde la cúspide de los montes prodigiosos de Nueva Hampshire! ¡Que repique la libertad desde las poderosas montañas de Nueva York! ¡Que repique la libertad desde las alturas de las Alleghenies de Pensilvania! ¡Que repique la libertad desde las Rocosas cubiertas de nieve en Colorado! ¡Que repique la libertad desde las sinuosas pendientes de California! Pero no sólo eso: ! ¡Que repique la libertad desde la Montaña de Piedra de Georgia! ¡Que repique la libertad desde la Montaña Lookout de Tennesse! ¡Que repique la libertad desde cada pequeña colina y montaña de Misisipí! "De cada costado de la montaña, que repique la libertad".
Cuando repique la libertad y la dejemos repicar en cada aldea y en cada caserío, en cada estado y en cada ciudad, podremos acelerar la llegada del día cuando todos los hijos de Dios, negros y blancos, judíos y cristianos, protestantes y católicos, puedan unir sus manos y cantar las palabras del viejo espiritual negro: "¡Libres al fin! ¡Libres al fin! Gracias a Dios omnipotente, ¡somos libres al fin!"
Martin Luther King Jr. (fragmento del discurso pronunciado el 28 de agosto de 1963 delante del monumento a Abraham Lincoln en Washington DC, durante una histórica manifestación de más de 200.000 personas en pro de los derechos civiles de los negros en EE.UU.)
martes, 31 de enero de 2017
In a little while - U2
"La rayuela se juega con una piedrita que hay que empujar con la punta del zapato. Ingredientes: una acera, una piedrita, un zapato, y un bello dibujo con tiza, preferentemente de colores. En lo alto está el Cielo, abajo está la Tierra, es muy difícil llegar con la piedrita al Cielo, casi siempre se calcula mal y la piedra sale del dibujo. Poco a poco, sin embargo, se va adquiriendo la habilidad necesaria para salvar las diferentes casillas y un día se aprende a salir de la Tierra y remontar la piedrita hasta el Cielo, hasta entrar en el Cielo, lo malo es que justamente a esa altura, cuando casi nadie ha aprendido a remontar la piedrita hasta el Cielo, se acaba de golpe la infancia y se cae en las novelas, en la angustia al divino cohete, en la especulación de otro Cielo al que también hay que aprender a llegar. Y porque se ha salido de la infancia se olvida que para llegar al Cielo se necesitan como ingredientes una piedrita y la punta de un zapato."
Rayuela (Julio Cortázar)
lunes, 3 de agosto de 2015
Series of dreams - Bob Dylan
Para la primera entrada del mes de Agosto vamos a recurrir a un clásico del blog (es de los que tienen más entradas publicadas, si no el que más) y de la música del siglo XX. Creo que no es mala manera de empezar...soñando.
En 1989, Dylan publicó el disco "Oh Mercy" y esta canción que suena en la entrada de hoy fué descartada para formar parte del álbum.
En 1989, Dylan publicó el disco "Oh Mercy" y esta canción que suena en la entrada de hoy fué descartada para formar parte del álbum.
Finalmente aparecería en 1991 en el disco "The Bootleg Series Volumes 1-3 (Rare &; Unreleased) 1961-1991" y en el recopilatorio "Bob Dylan's Greatest Hits Volume 3" de 1994.
Con una letra muy dylaniana enumera una serie de sueños que son simplemente eso, sueños, pues al final de la canción nos recuerda que "ya había recorrido el trayecto" convirtiéndose en una especie de biografía onírica de la carrrera del poeta de Minnesota.
Al escritor y periodista argentino Rodrigo Fresán, le leí una definición de esta canción que me parece bastante descriptiva y acertadísima: "Aquí, Dylan suena como jamás llegará a sonar U2"
¡Que la disfrutéis y que soñéis todos los días!
viernes, 2 de enero de 2015
New year's day - U2
"Dime, por favor, ¿por qué comienza el Año Nuevo con los fríos, cuando más bien debería empezar en primavera? Todo florece entonces; entonces hay una fase nueva del tiempo y se hincha la yema nueva en la vid preñada; el árbol se cubre de hojas recién formadas y el tallo de la semilla asoma en la superficie del suelo; los pájaros endulzan el aire tibio con sus cantos orquestados y los rebaños juegan y retozan en los prados. Entonces los rayos del sol son suaves y sale la golondrina exótica y fija en la viga alta su nido de barro; entonces permite el campo su cultivo y se renueva con el arado. Con justicia había que llamarlo el Año Nuevo".
Horacio
domingo, 19 de enero de 2014
Sunday bloody sunday - U2
Nosotros estamos en políticas humanas, no en política. Cuando hablas sobre el Domingo Sangriento de Irlanda del Norte, la gente tiende a pensar "Oh, esa vez en que 13 católicos fueron disparados por soldados británicos"; eso no es de lo que la canción trata. Ese es un incidente; el más famoso incidente en Irlanda del Norte, y esa es la forma más poderosa de decir "¿Cuánto tiempo? ¿Cuánto tiempo tenemos qué soportar esto?" No me importa quién es quién - católico, protestante, lo que sea. Saben que la gente muere todos los días por amargura y odio, y ¿nos preguntamos por qué? ¿Cuál es el punto? Y pueden ir a otro sitio como El Salvador, y encontrarán situaciones similares: gente muriendo. Olvidémonos de las políticas, dejemos de dispararnos entre nosotros y sentémonos en la mesa a hablar sobre ello. (...) Hay muy pocas bandas que dicen "¿Por qué no simplemente bajan sus armas?"; hay muchas bandas eligiendo un lado diciendo que la política es basura, etc. ¡¿Y qué?! La batalla real es gente muriendo, esa es la batalla real. La política y la música son muy difíciles de distinguir; ¿dónde se dibuja la línea?
Larry Mullen Jr.(Batería de U2)
miércoles, 20 de octubre de 2010
I still haven't found what i'm looking for - U2
3. Al perderte yo a ti tú y yo hemos perdido:
yo porque tú eras lo que yo más amaba
y tú porque yo era el que te amaba más.
Pero de nosotros dos tú pierdes más que yo:
porque yo podré amar a otras como te amaba a ti
pero a ti no te amarán como te amaba yo.
4. Esta será mi venganza:
Que un día llegue a tus manos el libro de un poeta famoso
y leas estas líneas que el autor escribió para ti
y tú no lo sepas.
5. Me contaron que estabas enamorada de otro
y entonces me fui a mi cuarto
y escribí ese artículo contra el Gobierno
por el que estoy preso.
6. Yo he repartido papeletas clandestinas,
gritando: ¡VIVA LA LIBERTAD! en plena calle
desafiando a los guardias armados.
Yo participé en la rebelión de abril:
pero palidezco cuando paso por tu casa
y tu sola mirada me hace temblar.
Epigramas de Ernesto Cardenal ( Nicaragua, 1925)
jueves, 1 de abril de 2010
With or without you – U2
Yo no quiero más luz que tu cuerpo ante el mío:
claridad absoluta, transparencia redonda,
limpidez cuya entraña, como el fondo del río,
con el tiempo se afirma, con la sangre se ahonda.
¿Qué lucientes materias duraderas te han hecho,
corazón de alborada, carnación matutina?
Yo no quiero más día que el que exhala tu pecho.
Tu sangre es la mañana que jamás se termina.
No hay más luz que tu cuerpo, no hay más sol: todo ocaso.
Yo no veo las cosas a otra luz que tu frente.
La otra luz es fantasma, nada más, de tu paso.
Tu insondable mirada nunca gira al poniente.
Claridad sin posible declinar. Suma esencia
del fulgor que ni cede ni abandona la cumbre.
Juventud. Limpidez. Claridad. Transparencia
acercando los astros más lejanos de lumbre.
Claro cuerpo moreno de calor fecundante.
Hierba negra el origen; hierba negra las sienes.
Trago negro los ojos, la mirada distante.
Día azul. Noche clara. Sombra clara que vienes.
Yo no quiero más luz que tu sombra dorada
donde brotan anillos de una hierba sombría.
En mi sangre, fielmente por tu cuerpo abrasada,
para siempre es de noche: para siempre es el día.
Miguel Hernández (Orihuela, 1910-1942)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)